Tema 7.2.- Cartografía. Movimientos de la Tierra y Navegación.

¿Qué consecuencias tiene la inclinación del eje de rotación de la Tierra 23° 27'?
Que los rayos del sol solo pueden incidir perpendicularmente entre 23°27'N y 23°27'S.
Que se definan dos paralelos muy importantes, el trópico de capricornio en 23°27'S y el trópico de cáncer en 23°27'N, los cuales marcan cambios climáticos.
Que cada día el sol incida perpendicularmente en un paralelo dentro de los trópicos, siendo el 22 de Diciembre en el trópico de capricornio (solsticio de invierno), el 21 de Marzo en el ecuador (equinocio de primavera), el 21 de junio en el trópico de cáncer (solsticio de verano) y el 23 de Septiembre de nuevo en el ecuador (equinocio de otoño).
Todas son ciertas.
¿Qué días hay más horas de luz en los hemisferios y las mismas?
El solsticio de verano es el día de más luz en el H.N. (21 de Junio), el solsticio de invierno es el día de más luz en el H.S. (21 de Diciembre), el equinocio de primavera (22 de Marzo) y el equinocio de otoño (23 de septiembre) son los días de igual cantidad de luz y de oscuridad en ambos hemisferios.
El solsticio de verano es el día de más luz en el H.N. (21 de Junio), el solsticio de invierno es el día de más luz en el H.S. (22 de Diciembre), el equinocio de primavera (22 de Marzo) y el equinocio de otoño (23 de septiembre) son los días de igual cantidad de luz y de oscuridad en ambos hemisferios.
El solsticio de verano es el día de más luz en el H.N. (22 de Junio), el solsticio de invierno es el día de más luz en el H.S. (21 de Diciembre), el equinocio de primavera (21 de Marzo) y el equinocio de otoño (23 de septiembre) son los días de igual cantidad de luz y de oscuridad en ambos hemisferios.
El solsticio de verano es el día de menos luz en el H.S. (21 de Junio), el solsticio de invierno es el día de menos luz en el H.N. (22 de Diciembre), el equinocio de primavera (21 de Marzo) y el equinocio de otoño (23 de septiembre) son los días de igual cantidad de luz y de oscuridad en ambos hemisferios.
¿Dónde se sitúan y qué sucede en los casquetes polares?
Empiezan en el paralelo 65°27' y no se pone el sol durante el solsticio de verano en el norte y durante el solsticio de invierno en el sur.
Empiezan en el paralelo 65°33' y no se pone el sol durante los equinocios en ninguno de los dos casquetes.
Empiezan en el paralelo 66°33' y no se pone el sol durante el solsticio de verano en el norte y durante el solsticio de invierno en el sur.
Empiezan en el paralelo 66°33' y no sale el sol durante el solsticio de verano en el norte y durante el solsticio de invierno en el sur.
¿A qué da lugar la combinación de la rotación, la translación y la inclinación del eje de rotación?
A los ciclos atmosféricos, a la duración del día, a la dirección de los vientos predominantes, a la cantidad de radiación solar recibida y al movimiento aparente de los astros.
A los ciclos climáticos, a los ciclos atmosféricos, a la duración del día, a la dirección de los vientos predominantes y a la cantidad de radiación solar recibida.
A los ciclos atmosféricos, a la duración del día, a la dirección de los vientos predominantes y a la cantidad de radiación solar recibida.
A los ciclos climáticos, a los ciclos atmosféricos, a la duración del día, a la dirección de los vientos predominantes, a la cantidad de radiación solar recibida y al movimiento aparente de los astros.
¿Qué repercusión tiene la combinación de la rotación, la translación y la inclinación del eje de rotación para la N.A.?
Afecta al cálculo de rutas, a la estimación de tiempos de vuelo y se deben considerar para el cálculo de errores, así como tener en cuenta las previsiones meteorológicas.
Afecta al cálculo de rutas, a la estimación de tiempos de vuelo y se deben considerar para el cálculo de errores.
Afecta al cálculo de rutas, a la estimación de tiempos de vuelo y se deben considerar para el cálculo de errores de rumbos respecto a las declinaciones magnéticas..
Principalmente la planificación de un vuelo de cara a las horas de luz solar y los cambios de densidad y presión como consecuencia de la temperatura y los fenómenos meteorológicos.
¿Qué es el movimiento de precesión?
Es el cambio de ángulo del eje de rotación de la Tierra respecto de la elíptica.
Es un movimiento de ondulación en la rotación de la Tierra.
Es el desplazamiento del eje de rotación terrestre en el espacio.
Es un penduleo del eje de rotación de la Tierra.
¿Cómo se mueve el eje de rotación en la precesión?
Describe un cono virtual desde el centro de la Tierra hasta el polo, y otro simétrico hacia el sur, como un reloj de arena. Dibuja una elipse en el espacio (en el norte y en el sur).
Describe un cono virtual desde el polo sur de la Tierra hasta el polo norte, dibujando un círculo en el espacio.
Describe un cono virtual desde el centro de la Tierra hasta el polo, y otro simétrico hacia el sur, como un reloj de arena. Dibuja una circunferencia en el espacio (en el norte y en el sur).
Como el eje de un trompo que ladea y oscila, dibujando una circunferencia oscilante en el espacio.
¿Cuales son los tiempos del movimiento de precesión?
Unos 25.800 años de ciclo, recorriendo 1 grado de circunferencia cada 72 años y solo 50'' de grado por año de translación.
Unos 23.700 años de ciclo, recorriendo 1 grado de circunferencia cada 66 años y solo 50'' de grado por año de translación.
Unos 23.700 años de ciclo, recorriendo 1 grado de circunferencia cada 66 años y solo 54'' de grado por año de translación.
Unos 72 años de ciclo, recorriendo sólo 5' de grado por año de translación.
¿Qué consecuencias tiene el movimiento de precesión?
Hace que cambie la posición de las estrellas respecto de la Tierra.
Hace que cambie el ángulo del eje de rotación respecto de la elíptica.
Hace que los trópicos se muevan hacia arriba y hacia abajo a lo largo de casi 2° durante cada ciclo.
Todas son correctas.
¿A qué se debe el movimiento de precesión?
A que el campo magnético terrestre va ejerciendo fuerzas sobre el eje de rotación.
A que el campo gravitatorio terrestre va ejerciendo fuerzas sobre el eje de rotación.
A que al no ser esférica la Tierra, se generan pares de fuerza derivadas de las gravitacionales de luna y sol, que alteran el equilibrio del eje de rotación.
A los pares de fuerzas y el momento generado por la combinación del campo gravitatorio terrestre y las fuerzas gravitacionales externas.
¿Qué es la nutación?
Es la oscilación del eje de rotación sobre sí mismo.
Es el penduleo del eje de rotación sobre la trayectoria de precesión.
Es la vibración del eje de rotación durante la precesión.
Es la oscilación del eje de rotación sobre la trayectoria de precesión.
¿A qué se debe el movimiento de nutación?
A que el campo magnético terrestre va ejerciendo fuerzas sobre el eje de rotación.
A que el campo gravitatorio terrestre va ejerciendo fuerzas sobre el eje de rotación.
A que al no ser esférica la Tierra, se generan pares de fuerza derivadas de las gravitacionales de luna y sol, que alteran el equilibrio del eje de rotación.
A los pares de fuerzas y el momento generado por la combinación del campo gravitatorio terrestre y las fuerzas gravitacionales externas.
¿Cuánto dura un ciclo de nutación?
Es un ciclo sinusoidal de algo más de 9 años.
Es un ciclo sinusoidal de algo más de 18 años.
50 años, a razón de 7°12' por año.
2.400 años, a razón de 9' de grado por año.
¿Cuál es la oscilación del eje de rotación respecto de su posición media de precesión durante un ciclo completo de nutación?
En torno a 9°, 4°30' hacia cada lado.
En torno a 9' de grado, 4'30'' hacia cada lado.
En torno a 30' de grado al año, dando un total de 9° por ciclo de nutación.
Es variable pues la oscilación de la nutación no es constante.
¿Cuál es el principal efecto de la superposición de los movimientos de precesión y nutación?
El cambio de ángulo entre plano del ecuador y plano de la elíptica.
El cambio de posición de los astros respecto de la Tierra.
La variación de posición del norte magnético.
La variación de posición del norte geográfico.
¿Cuáles son y cuándo se trazan las principales rutas en NA?
La ruta ergodrómica y la ortodrómica. Se trazan durante el vuelo a medida que se avanza.
La gnomodrómica y la ortodrómica. Se trazan antes del vuelo.
La loxodrómica y la ortodrómica. Se trazan antes del vuelo.
La endodrómica y la estereodrómica. Se trazan al planificar el vuelo.
¿Cuál es la ruta Ortodrómica?
La única que pasando por A y por B, el plano que la contiene pasa por el centro de la Tierra. Forma el mismo ángulo con todos los meridianos que corta. Representa la ruta más corta entre A y B.
Es la que representa una derrota rectilínea y no requiere por tanto cambios de rumbo.
Es un arco de círculo menor que forma ángulo constante con los meridianos. No es la ruta más corta entre A y B.
Es el único arco de círculo máximo que pasa por A y B. Representa la distancia más corta entre A y B, y no forma ángulo constante con los meridianos.
Respecto a la ruta ortodrómica...
Es difícil de seguir, pues requiere cambios continuos del rumbo. Por eso se usa para distancias menores a 1.000Kms.
Es fácil de seguir, pues no requiere cambios de rumbo. Por eso se usa para distancias de más de 1.000Kms.
Es difícil de seguir, pues requiere cambios continuos del rumbo. Se usa para distancias mayores a 1.000Kms.
Es la ruta más corta entre A y B y requiere cambios de rumbo continuos. Por eso se representa como una línea curva en todas las proyecciones.
¿Qué es una NM?
Mide 1,852kms y se define como la distancia que se recorre a lo largo de 1 minuto de grado sobre un círculo máximo. 1NM=Diámetro terrestre/360*60.
Mide 1,872kms y se define como la distancia que se recorre a lo largo de 1 minuto de grado sobre un círculo máximo. 1NM=Diámetro terrestre/360*60.
Mide 1,872kms y se define como la distancia que se recorre a lo largo de 1 grado sobre un círculo máximo. 1NM=Diámetro terrestre/360.
Mide 1,872kms y se define como la distancia que se recorre a lo largo de 1 segundo de grado sobre un círculo máximo. 1NM=Diámetro terrestre/3600*60.
¿Qué es una ruta loxodrómica?
Aquel arco de círculo máximo que va de A a B sin cambiar el ángulo que forma con los meridianos. Es la ruta más rápida y no requiere cambios de rumbo.
Es aquella cuya derrota es una recta. No requiere cambios de rumbo y es fácil de seguir, aunque no es el camino más corto.
Es el arco de un círculo menor que pasa por A y B y forma el mismo ángulo con todos los meridianos que corta. No requiere cambios de rumbo y es fácil de seguir, aunque no es el camino más corto. Se usa para grandes distancias.
Es el arco de un círculo menor que pasa por A y B y forma el mismo ángulo con todos los meridianos que corta. No requiere cambios de rumbo y es fácil de seguir, aunque no es el camino más corto. Se usa para distancias cortas.
¿Cómo se prefiere volar últimamente?
Se prefiere volar loxodrómico porque es más fácil navegar con ese tipo de ruta y el error es mínimo para distancias cortas y medias.
Se prefiere volar ortodrómico porque se ahorra combustible y tiempo y los sistemas de navegación corrigen rumbos automáticamente, facilitando la navegación.
Se prefiere volar loxodrómico, pues al ser una línea resta se ahorra tiempo y combustible; y además la navegación es más sencilla.
Se prefiere loxodrómico siempre, a no ser que sean vuelos VFR o a estima y de distancias menores de 1.000kms.
¿Cuándo la diferencia entre la ruta loxodrómica y la ortodrómica es nula o casi nula?
Cuando son distancias menores a 1.000kms o bien cuando la ruta está cercana al ecuador.
Cuando la ruta sigue el mismo meridiano o antemeridiano, así como cuando se sigue el ecuador, pues son círculos máximos.
Cuando son distancias menores a 1.000kms, cuando se navega por la franja 6°S-6°N y cuando se navega por un meridiano-antemeridiano.
Cuando son distancias menores a 1.000kms, cuando se navega por la franja 26°S-26°N y cuando se navega por un meridiano-antemeridiano.
¿Cómo afecta la latitud a las rutas loxodrómica y ortodrómica?
Para rutas en la franja 5°S-5°N la diferencia entre ambas es inapreciable. Para rutas en las franjas hasta 25°S/25°N la diferencia se mantiene relativamente pequeña. Al alejarnos más hacia los polos, la diferencia se va haciendo más y más notable.
Para rutas en la franja 6°S-6°N la diferencia entre ambas es inapreciable. Para rutas en las franjas hasta 26°S/26°N la diferencia se mantiene relativamente pequeña. Al alejarnos más hacia los polos, la diferencia se va haciendo más y más notable.
Para rutas en la franja 6°S-6°N la diferencia entre ambas es muy marcada. Para rutas en las franjas hasta 26°S/26°N la diferencia se mantiene relativamente controlada. Al alejarnos más hacia los polos, la diferencia se va haciendo más y más pequeña.
Para rutas en la franja 5°S-5°N la diferencia entre ambas es ingente. Para rutas en las franjas hasta 25°S/25°N la diferencia se mantiene relativamente controlable. Al alejarnos más hacia los polos, la diferencia se va haciendo más y más pequeña.
¿Cómo afecta la longitud en las rutas ortodrómicas y loxodrómicas?
Para longitudes pequeñas, ambas son casi iguales. A medida que se incrementan, ambas rutas difieren más.
Depende de si la ruta seguida coincide con un meridiano (ambas rutas son iguales) o no, en cuyo caso se van distanciando más a medida que se incrementa el ángulo.
Para la franja 6°W-6°E del meridiano de referencia, casi no se distinguen ambas rutas. Para la franja de hasta 26° respecto a la referencia, ambas rutas son relativamente parecidas. A partir de mayores variaciones las rutas se van distanciando.
La longitud no afecta a las rutas.
¿Cómo afecta el rumbo en las rutas ortodrómicas y loxodrómicas?
Si se sigue un rumbo 000° o 180° ambas rutas son iguales, indiferente de la longitud o latitud. Si se sigue un rumbo 090° o 270° la diferencia entre rutas es máxima para esa latitud concreta, que puede ser una diferencia enorme (cerca de los polos), leve (trópicos) o inexistente (ecuador). Para los restantes rumbos en general mientras más cercanos a la dirección W-E (más paralelos a los paralelos), mayor diferencia habrá entre rutas; aunque dependerá mucho de la latitud.
Si se sigue un rumbo 000° o 180° ambas rutas muy parecidas, según la latitud. Si se sigue un rumbo 090° o 270° la diferencia entre rutas es mínima para esa latitud concreta, que puede ser una diferencia enorme (cerca de los polos), leve (trópicos) o inexistente (ecuador). Para los restantes rumbos en general mientras más cercanos a la dirección W-E (más paralelos a los paralelos), menor diferencia habrá entre rutas; aunque dependerá mucho de la latitud.
Si se sigue un rumbo 000° o 180° ambas rutas muy parecidas, según la longitud. Si se sigue un rumbo 090° o 270° la diferencia entre rutas es mínima para esa latitud concreta, que puede ser una diferencia enorme (cerca de los polos), leve (trópicos) o inexistente (ecuador). Para los restantes rumbos en general mientras más cercanos a la dirección W-E (más paralelos a los paralelos), menor diferencia habrá entre rutas; aunque dependerá mucho de la longitud.
El rumbo no afecta a las rutas, de hecho en la ruta ortodrómica se debe modificar el rumbo constantemente.
{"name":"Tema 7.2.- Cartografía. Movimientos de la Tierra y Navegación.", "url":"https://www.quiz-maker.com/QPREVIEW","txt":"La meteorología es..., Las condiciones actuales de la atmósfera se conoce como...","img":"https://www.quiz-maker.com/3012/images/ogquiz.png"}

More Quizzes

Функции генераторы
520
Wie kann man auf Roblox kostenlose Robux kriegen
100
Roblox Robux gratis bekommen? (Computer, Technik, Spiele 2020)
100
The Ultimate Shoe Quiz
630
Do you have any recommendations in new papers today?
100
Site68k (повтор)
520
Comparación de Estrategias de Juego y Habilidades en Jugalodos     En el mundo del juego en línea, existen dos enfoques principales que los jugadores suelen tomar: confiar en la suerte o confiar en sus habilidades. En Jugalodos, una https://jugalodos-ar.com/ plataforma líder en entretenimiento de juegos de azar en línea, los jugadores tienen la oportunidad de explorar y comparar estos dos enfoques mientras disfrutan de una amplia gama de opciones de juego. La suerte ha sido un componente fundamental en los juegos de azar desde tiempos inmemoriales. Muchos jugadores confían en la suerte como su principal estrategia para ganar. Creer en la suerte puede llevar a los jugadores a tomar decisiones basadas en la intuición, la superstición o simplemente dejarse llevar por el azar. En juegos como las tragamonedas, donde los resultados son determinados por un generador de números aleatorios, la suerte puede ser el factor dominante en el éxito del jugador. Por otro lado, algunos jugadores prefieren confiar en sus habilidades y conocimientos para obtener ganancias consistentes. Estos jugadores adoptan un enfoque más estratégico hacia el juego, utilizando técnicas como el conteo de cartas en el blackjack o el estudio de patrones en la ruleta para aumentar sus posibilidades de ganar. En Jugalodos, donde se ofrecen una variedad de juegos de mesa y cartas, así como opciones de apuestas deportivas, los jugadores que confían en sus habilidades pueden encontrar oportunidades para poner a prueba y perfeccionar sus estrategias. Una de las principales diferencias entre confiar en la suerte y confiar en las habilidades es el grado de control que tiene el jugador sobre el resultado del juego. Mientras que la suerte es en gran medida impredecible y fuera del control del jugador, las habilidades pueden ser desarrolladas y perfeccionadas con el tiempo. Los jugadores que eligen confiar en sus habilidades a menudo invierten tiempo y esfuerzo en aprender y practicar estrategias específicas, lo que les permite influir en el resultado del juego de manera más significativa. En Jugalodos, los jugadores tienen la oportunidad de experimentar ambos enfoques y decidir cuál se adapta mejor a sus preferencias y estilo de juego. Ya sea que prefieran dejarlo todo a la suerte o confiar en sus habilidades, Jugalodos ofrece una plataforma segura y emocionante para explorar y disfrutar de una variedad de juegos de azar en línea. Además de la suerte y las habilidades, otro factor importante que influye en el éxito en los juegos de azar en Jugalodos es la gestión del bankroll. Independientemente de si un jugador confía en la suerte o en sus habilidades, es crucial administrar adecuadamente el dinero que se destina al juego. Una gestión inteligente del bankroll implica establecer límites claros de gasto, tanto en términos de cantidad de dinero como de tiempo dedicado al juego. Los jugadores deben evitar apostar más de lo que pueden permitirse perder y deben ser disciplinados al retirarse una vez que alcancen sus límites, incluso si están experimentando una racha de buena suerte. Por otro lado, la práctica constante y la educación continua también son aspectos importantes para mejorar tanto la suerte como las habilidades en los juegos de azar. Los jugadores que están dispuestos a invertir tiempo en estudiar estrategias, analizar estadísticas y practicar en juegos gratuitos pueden mejorar sus posibilidades de éxito a largo plazo. Además, mantenerse informado sobre las últimas tendencias y desarrollos en la industria del juego puede proporcionar a los jugadores una ventaja adicional al tomar decisiones informadas durante el juego. En resumen, en Jugalodos, la suerte y las habilidades desempeñan roles importantes en la experiencia de juego de cada jugador. Ya sea que prefieran confiar en la suerte, en sus habilidades o en una combinación de ambos, los jugadores pueden encontrar una amplia gama de opciones de juego emocionantes y variadas en la plataforma. Al adoptar un enfoque equilibrado que incluya una buena gestión del bankroll, práctica constante y educación continua, los jugadores pueden maximizar sus posibilidades de éxito y disfrutar al máximo de su tiempo en Jugalodos.
100
ুমায়ূন অলিম্পিয়াড ২য় পর্ব (গ্রুপ নিশিথিনী)
33160
Powered by: Quiz Maker