Sin examen pasado segunda parte

Pediatric Gastroenterology Quiz
Test your knowledge on pediatric gastroenterology with our comprehensive quiz designed for healthcare professionals and students alike. This quiz covers a variety of topics related to common gastrointestinal disorders in children, their symptoms, diagnostics, and management practices.
Join us to enhance your understanding and keep up-to-date with the latest in pediatric care. Topics include:
- Vomiting in children
 - Diarrhea and dehydration
 - Malnutrition assessments
 - Identifying gastrointestinal emergencies
 
Lactante mayor de 1 año, 6 meses, acude al centro de salud Los Arenales, su madre refiere  que presenta vomitos espontáneos, sin esfuerzo, usualmente postpandrial de contenido  alimentario, con una duración de 3 minutos por cada episodio que presenta el niño. Como  antecedentes gineco- obstétricos la madre refiere que fue un parto eutócico, a término. No uso  de fórceps. Al examen físico el abdomen está blando, depresible, los ruidos hidroaéreos  conservados, no presenta dolor a la palpación superficial, ni profunda, no está apático,  permanece tranquilo. Usted le diagnostica Reflujo gastroesofágico fisiológico.¿Cuál sería el  manejo no farmacológico adecuado?
Medidas posturales; modificaciones de la alimentación.
Descompresión colonoscópica
Alimentación por sonda nasogástrica.
Antagonistas H2, IBP
Cirugía
Niño de 3 años acude al Hospital Verdi Cevallos por presentar cuadro clínico de vómitos  proyectivos progresivos después de las tomas. Tras el vómito, el lactante está hambriento y  quiere alimentarse de nuevo. El diagnóstico se ha establecido al palpar la masa pilórica. Esta  masa es firme, desplazable, con una longitud de unos 2 cm, en forma de aceituna, dura, se palpa  mejor desde el lado izquierdo y se localiza por encima y a la derecha del ombligo en la zona  mesoepigástrica bajo el reborde hepático. La oliva se palpa mejor después de un episodio de  vómitos. Se diagnostica de estenosis pilórica. De acuerdo al diagnóstico: ¿ Qué manifestación clínica es la más frecuente de la estenosis pilórica?
Hipobilirrubinemia
 Cianosis
Hiperbilirrubinemia
Bilirrubina normal
Niño de 2 años acude a la sala de emergencias por presentar cuadro clínico de dolor en  hipocondrio derecho, vómitos biliosos, fiebre e ictericia. Además del dolor en el Hipocondrio  derecho se aprecia una masa palpable. Se envían exámenes de laboratorio en el cuál se aprecian  los siguientes resultados: Elevación de la concentración de las aminotransferasas, leucocitosis  y una hiperbilirrubinemia leve. Una radiografía abdominal simple puede revelar la presencia  de cálculos opacos, pero los cálculos radiotransparentes no se ven; por tanto, la ecografía es el  método de elección para detectar los cálculos. La gammagrafía hepatobiliar es un complemento  útil para demostrar esta patología. Según usted ¿Cuál es el diagnóstico de este caso?
Trastornos metabólicos graves
Colecistitis aguda
Apendicitis
RGE
9. Niña de 1 mes acude al centro de salud Andrés de Vera por presentar cuadro clínico de  vómitos proyectivos progresivos después de las tomas. Tras el vómito, el lactante está  hambriento y quiere alimentarse de nuevo. Al exámen físico se palpa una masa. Esta masa es  firme, desplazable, con una longitud de unos 2 cm, en forma de aceituna, dura, se palpa mejor  desde el lado izquierdo y se localiza por encima y a la derecha del ombligo en la zona  mesoepigástrica bajo el reborde hepático.Tras una toma, puede visualizarse una onda  peristáltica gástrica que progresa a través del abdomen. Según el caso ¿Cuál es el diagnóstico?
Estenosis pilórica
Hernia 
Cuerpo extraño
Atresia duodenal
Paciente de 3 años de edad acude a la consulta del centro de salud san Cristóbal presentando  un cuadro clínico inicial de vómitos abundantes, de tipo proyectivo de 1 día de evolución. Sin  antecedentes de relevancia. Con signos vitales de T: 37.4°C; FC: 80; FR: 20; Spo2: 99. A la  exploración física en la inspección se aprecia un abdomen distendido, a la auscultación se  encuentran ruidos hidroaéreos aumentados y a la palpación no se haya dolor. Además, la madre  refiere que se encuentra preocupada porque su hijo no puede contener el vómito. En base a  esto, ¿cuáles son las estructuras encargadas de producir el síntoma principal del caso?
Núcleo reticular del tálamo
Formación reticular del bulbo raquídeo y la zona reflexógena quimiorreceptora.
Núcleo preóptico del hipotálamo
Corteza cerebral
Paciente de 4 años acude con su madre al centro de salud cuba libre la cual refiere que su  hijo presenta un cuadro clínico inicial de vómitos de contenido alimenticio, proyectivos de dos  días de evolución. La madre refiere como antecedente que hace 3 meses estuvieron en su finca  de Chone.  Al examen físico el niño presenta mucosas secas o pegajosas, ojos ligeramente  hundidos, con una leve disminución en las lágrimas y presenta algo de sed, además se encuentra  algo inquieto, lo cual nos indicaría a sospechar que el paciente tiene una deshidratación  moderada,  ¿Cuál sería el manejo a seguir?:
Indicar antibioterapia y realizar exámenes de laboratorio.
Realizar anamnesis para buscar la causa adyacente y restablecer el equilibrio  hidroelectrolítico.
Aplicar anticolinérgicos sin realizar una anamnesis previa.
Insistir en la rehidratación oral aunque no tolere esta vía el paciente.
Niño de 2 años de edad acude a consulta en el Centro de Salud Picoazá acompañado  de su madre preocupada, la cual refiere que tuvo bajo peso al nacer, lactancia  exclusiva hasta los 4 meses, ha tenido controles normales hasta el momento, en el  examen físico se encuentra un niño irritable con signos de sequedad cutánea, palidez,  consunción de la masa muscular y úlceras de decúbito. ¿Qué acción corresponde al  tratamiento de desnutrición aguda moderada?
Evaluar la lactancia o alimentación del niño
Dar amoxicilina por 5 días
Llenar formulario de notificación
Investigar las causas de la desnutrición
2. Niños de 5 años de edad acude a consulta en el Centro de Salud de Riochico acompañado  de su madre preocupada, la cual refiere que ve al niño muy subido de peso, durante el  examen físico el niño presenta sobrepeso con un percentil de más 85, aglutinación de  pigmento en la retina periférica, falta de aire, que hace que sea más difícil hace ejercicio  físico, según la tabla de IMC de la OMS ¿Según el caso cual sería el tratamiento?
Investigar causas del sobrepeso u obesidad
Recomendar el consumo de bebidas azucaradas, dulces, pasteles, frituras, etc
 Promover la actividad física mediante el juego, de acuerdo a la edad de la niño
Aconsejar a la madre sobre la alimentación adecuada para su edad
Usted se encuentra en el CS “Crucita”, a su consulta llega una madre con su hijo de 4 años  para el control de salud y durante su consulta determina que el niño presenta una desnutrición  aguda severa sin complicaciones con una relación peso/talla menor de -2 DE y mayor de -3  DE; el niño se encuentra alerta, conciente y con prueba de apetito positiva. Según la AIEPI  ¿Cuál de las siguientes acciones no corresponde al tratamiento?
Dar amoxicilina por 5 días. 90 mg/kg/día
Referir URGENTE al hospital 
Enseñar a la madre los signos de alarma para volver de inmediato y para brindar  estimulación sensorial y emocional
Investigar las causas de la desnutrición
. Niño de 2 años acude al Centro de Salud “Los arenales”, junto a su madre para control de  niño sano y refiere estar preocupada debido a que el niño aparenta menor edad a la que  presenta. Al examen físico se encuentra irritable,delgadez moderada, mucosas pálidas y con  pérdida de la masa muscular. Usted realiza la curva de peso para la longitud o talla, y observa  que el niño está por debajo del percentil -2. ¿Cuál sería el diagnóstico de este caso?
Desnutrición aguda moderada
Desnutrición aguda severa
Desnutrición crónica
Desnutrición crónica severa
Niña de 4 años de edad acude con su madre para control en el centro de salud Cuba Libre,  se refiere que tuvo un nacimiento sin acontecimientos con apgar de 7 al minuto de vida y a  los 5 minutos un agar de 10, al examen físico se visualiza facies normales, auscultación  cardiaca normal, presenta un IMC de 17, 6 y al realizarle la curva de crecimiento adecuada,  se da cuenta que en la curva de peso para longitud la niña se encuentra por encima del  percentil 2. ¿Qué interpretación le daría a los datos clínicos?
Riesgo de sobrepeso
Sobrepeso
Riesgo de obesidad
Obesidad
Usted se encuentra en el centro de salud ¨Cuba¨, a su consulta llega una madre con su hijo  de 2 meses para control, en el examen físico el niño presenta la piel arrugada, con el rostro  macilento y con retraso del crecimiento. Según estos datos, ¿qué diagnóstico le daría?
Kwashiorkor
 Marasmo
Desnutrición aguda moderada
Desnutrición crónica 
Niña de 2 años de edad acude a consulta en el Centro de Salud Cuba acompañado de su  abuela que se encuentra preocupada, la cual riere que la niña presenta cuadro clínico de 2  meses de evolución con deposiciones diarreicas en n de 4 a 6 veces al día y la ve hinchada,  al examen físico presenta edema en los miembros inferiores, dermatosis, el cabello  quebradizo y con cara de Luna, a la palpación inspección del abdomen de lo ve abultado y a  la palpación presenta ascitis, se encuentra letárgica y decaída en la valoración ¿Cuál sería el  diagnóstico del caso?
Kwashiorkor
. Marasmo
Desnutrición aguda moderada
Desnutrición crónica
Llega a su consulta una niña de 1 mes, la mamá manifiesta que ya no le da formula y le  está dando a su hija coladas de avena pero que ha observado que está bajando de peso. ¿Qué  medida de prevención no le recomendaría a la mamá para prevenir la desnutrición?
Promover la lactancia materna exclusiva
Proveer y promover el consumo de suplementos alimenticios 
Recomendar que continúe con la alimentación de coladas
Promover y mejorar las prácticas alimentarias
Niño de 3 años acude a urgencias del Centro de Salud 24 de mayo traído por su madre por  presentar cuadro de diarrea de 2 días de evolución, no tiene antecedentes prenatales y  perinatales de interés, refiere 5 deposiciones por día de consistencia líquida. En el examen  físico el niño se muestra irritable, las lágrimas están ausentes al llorar, bebe agua  rápidamente, sus ojos se encuentran hundidos, la boca y lengua secas y signo del pliegue  cutáneo la piel vuelve lentamente a su estado anterior. ¿Cuál es el diagnóstico en este caso?
Deshidratación leve
Deshidratación grave
Deshidratación leve-moderada
No hay deshidratación
Lactante de 4 meses acude a consulta acompañado de su madre por deposiciones diarreicas  de consistencia líquida que se presentan desde hace 3 días con un promedio de 9 por día.  Refieren que hace 5 días el niño había venido a consulta y fue pesado y hoy antes de entrar lo  pesaron nuevamente y había bajado de peso. ¿Cuando es considerado deshidratación grave?
Pérdida < del 5% del peso corporal
Pérdida > 10% del peso corporal.
Pérdida del 5-10% del peso corporal.
Pérdida > 30% del peso corporal.
 Usted se encuentra en el C.S Junín y a su consulta llega un niño de 6 años acompañado de  la abuela con un cuadro de deposiciones diarreicas de consistencia líquida, con un promedio  de 4 por día, refiere que no ha habido vómitos, y ha tenido fiebre no cuantificada. Además en  las heces han podido notar un poco de sangre por lo que se sospecha de un origen bacteriano  ¿Cuál sería el indicativo principal de la Etiología en el caso?
Presencia de vómitos
Diarrea de comienzo lento
Presencia de sangre macroscópica en heces
Edad menor de 3 años
Paciente masculino de 3 años de edad, es llevado a servicio de urgencias por su madre tras  cuadro clínico de diarreas de 5 días de evolución. Refiere 4-5 deposiciones diarias de  consistencia líquida abundantes, fétidas, con presencia de moco , sin presencia de sangre.  Niega otros síntomas acompañantes. Al examen físico encontramos piel rosada y caliente,  mucosas húmedas, presencia de lágrimas y pliegue cutáneo ausente. Madre refiere que su hijo  ha orinado con normalidad y presenta buena aceptación de la vía oral. ¿Cuál es el manejo más adecuado en este caso? 
Realizar coprocultivo y empezar hidratación EV
Realizar hemocultivo e indicar hidratación vía oral
Empezar terapia antibiótica empírica
Indicar hidratación oral y alimentación sin grasas ni azúcares simple
. Paciente femenino de 2 meses de vida acompañada de su madre, consulta por cuadro  diarreico de 3 días de evolución, con heces abundantes, predominantemente líquidas y con  una frecuencia de 4 veces al día, que no presentan moco ni sangre. Al examen físico  encontramos piel rosada y caliente, mucosas húmedas, presencia de lágrimas y pliegue  cutáneo ausente. No presenta otros signos o síntomas acompañantes. Se quiero empezar con  antibióticos, en base a eso:  ¿Cuál de las siguientes características del cuadro indicaría iniciar tratamiento?
Heces abundantes y líquidas
Cuadro de 3 días de duración
Paciente menor de 3 meses de edad
Estado de deshidratación leve
Paciente masculino de 5 años es llevado al servicio de urgencias por su madre, tras  presentar cuadro de heces abundantes y líquidas, madre niega fiebre. Al examen físico  encontramos a un niño irritable, ojos hundidos, labios secos y una FC aumentada. Madre  refiere que su orina ha sido oscura ¿Qué sería importante de preguntar en la anamnesis para decidir el manejo del cuadro?
Tiempo de evolución, frecuencia de deposiciones y síntomas acompañantes
Tiempo de evolución y presencia de dolor lumbar
Frecuencia de deposiciones y cefaleas frecuentes
Color de las deposiciones y presencia de lesiones en la piel
Usted se encuentra en el centro de salud “Los Esteros”, a su consulta llega una madre con su hija de  4 años de edad que refiere tener 4 deposiciones líquidas por día desde hace 6 días sin presencia de  sangre. A la valoración física se le realiza el signo del pliegue cutáneo y este vuelve lentamente al  estado anterior y presenta ojos hundidos. Su estado es irritable y refiere tener mucha sed. ¿Cuál es el  diagnóstico de este caso?
Deshidratación
Deshidratación grave 
No tiene deshidratación
Diarrea persistente 
 Disentería
Usted se encuentra en el centro de salud “Crucita”, a su consulta llega una madre con su hijo de 3  años que refiere haber tenido 3 deposicioes semilíquidas por día durante 2 días sin presencia de sangre  o síntomas acompañantes. Al evaluarlo no presenta signos de deshidratación. ¿Cuál NO es parte del  tratamiento en este caso?
Recomendar aplicación del Plan A en casa, incluir zinc
Aplicar una dosis de un antibiótico
Indicar a la madre/cuidadores cuándo debe regresar de inmediato
Citar a consulta de seguimiento 5 días después, si no mejora
Usted trabaja de pasante en el Hospital Verdi Cevallos en el área de emergencias y le asignan un  paciente de 3 años de edad con signos de deshidratación. El médico de guardia le menciona que debe  administrarle solución de Sales de Rehidratación Oral (SRO). Según el plan B de deshidratación con  SRO: Inicialmente, ¿Durante cuánto tiempo se administra la solución de SRO?
10 minutos
5 horas
4 horas
En intervalos de 1 hora
30 minutos
Niña de 6 años acude acompañada por su madre al C.S Andrés de Vera, y durante la consulta  pediátrica, la madre refiere que la niña ha tenido episodios de dolor abdominal junto con deposiciones  líquidas con más de 14 días de evolución. Refiere también fiebre de 38°C, malestar general y pérdida  repentina de peso como síntomas acompañantes. No refiere antecedentes familiares ni antecedentes  personales. Se le realiza exámen coproscópico, en el cual se detecta un alto recuento de leucocitos en  heces. Tras los resultados, se da diagnóstico de diarrea crónica de causa inflamatoria. ¿Cuáles son las  principales causas del diagnóstico en este caso?
Colitis ulcerosa y enfermedad de Crohn
Desconjugación de sales biliares por sobredesarrollo bacteriano 
Atresia de vías biliares
Enfermedad celiaca
Intolerancia a proteínas vacunas
 Lactante menor de 5 meses es llevado al Hospital Verdi Cevallos por su madre, la cual refiere que  su hijo ha presentado episodios frecuentes de deposiciones líquidas durante 16 días, acompañadas de  flatulencias altamente frecuentes e irritabilidad. No refiere antecedentes personales ni familiares.  Antecedentes gineco-obstétricos la madre refiere que fue un parto eutócico, a término de 40 semanas  de gestación. Antecedentes perinatales APGAR 7/10 al minuto, y 9/10 a los 5 minutos. En el exámen  físico presenta distensión abdominal en donde se le diagnostica diarrea crónica debido a Síndrome  Postenteritis. ¿Cuál de las siguientes causas no está entre las más frecuentes en un lactante?
Intolerancia secundaria a la lactosa
Intolerancia a proteínas vacunas
Intolerancia a otras proteínas alimentarias
. Enfermedad celiaca
Usted trabaja de pasante en el Hospital Verdi Cevallos en el área de emergencias y le asignan un  paciente con un cuadro clínico característico de diarrea crónica. Al tratarlo debe basarse en tres pilares  fundamentales ¿Cuál no corresponde en este caso?
Tratamiento etiológico
Tratamiento nutricional para evitar o recuperar la malnutrición, mientras se estudia la  etiología 
Evitar dietas incorrectas que sean perjudiciales
Dietas hipocalóricas o desequilibradas
{"name":"Sin examen pasado segunda parte", "url":"https://www.quiz-maker.com/QPREVIEW","txt":"Test your knowledge on pediatric gastroenterology with our comprehensive quiz designed for healthcare professionals and students alike. This quiz covers a variety of topics related to common gastrointestinal disorders in children, their symptoms, diagnostics, and management practices.Join us to enhance your understanding and keep up-to-date with the latest in pediatric care. Topics include:Vomiting in childrenDiarrhea and dehydrationMalnutrition assessmentsIdentifying gastrointestinal emergencies","img":"https:/images/course6.png"}
More Quizzes
Mini ENARM x10
10511
Casos Ani-Elber
9414
 
CHAMPION CERTIFICATION
54270
I bought your christmas gifts but now im stuck / im gonna see you in JANUARY
1470
Computational Thinking - Free Problem-Solving Practice
201023534
Which Disney Prince Are You? Free Personality
201018487
Appendicular Skeleton Labeling Practice - Free
201018235
What Does My Dream Mean - Free Interpretation
201018487
Socialism in Europe - Free History Challenge
201022911
NHA CCMA Practice Test - Free Medical Assistant Exam Prep
201025110
Saved by the Bell Trivia - Test Your Bayside Knowledge
201025110
11th Grade Chemistry - Free Practice Questions
201022188