Preguntas test Fundamentos economía de la empresa. 5 Temas. Parte 2.
31. Teniendo en cuenta los costes más bajos del sector:
A) Mi estrategia será líder en ventas.
B) Mi estrategia será líder en costes.
C) Mi estrategia estará basada en la diferenciación.
1. Un objetivo debe ser:
A) Aceptable solo por el equipo directivo.
B) Medible, pero que sirva de ayuda para la acción.
C) Inflexible, aunque cambien las condiciones.
D) Todas las respuestas anteriores son correctas.
2. El entorno específico de una empresa:
A) Es el entorno más próximo a la empresa y sus modificaciones no afectan de una manera más directa y particular a cada organización
B) Es el entorno más próximo a la empresa y sus modificaciones afectan de una manera más directa y particular a cada organización.
C) Es el entorno más lejano a la empresa y sus modificaciones afectan de una manera más directa y particular a cada organización.
D) Ninguna de las anteriores es correcta.
32. Para estimular el tamaño del mercado, sobre todo debemos tener en cuenta el:
A) TAM
B) SOM
C) SAM
33. En el proceso de compra pueden intervenir los siguientes roles:
A) Influenciador, decisor, prescritor y consumidor.
B) Iniciador, prescriptor, decisor, comprador y usuario.
C) Iniciador, prescriptor, decisor y usuario.
3. Una empresa nueva y de pequeño tamaño debe elegir la estrategia de:
A) Ser la más barata del mercado.
B) Dirigirse a un mercado masivo.
C) Aportar un valor diferenciador.
D) Todas las respuestas anteriores son correctas.
4. En España la publicidad comparativa es:
A) Legal, en cualquier caso.
B) Ilegal, en cualquier caso.
C) Legal si la comparación se realiza de modo objetivo entre una o más características esenciales.
D) Ilegal si la comparación se realiza de modo objetivo entre una o más características esenciales.
34. En el mercado existente, el mayor riesgo es:
A) La copia de productos.
B) No tener ventaja competitiva.
C) La evangelización.
35. Adquirir un software de big data para el análisis de jugadores de fútbol obedece a:
A) Habilidad técnica.
B) Habilidad humana.
C) Ninguna es correcta.
5. El enriquecimiento del trabajo:
A)Añade aspectos de planificación y control del trabajo.
B) Añade tareas que requieren habilidades similares a las ya existentes.
C) Ninguna de las anteriores respuestas es correcta.
D) Las respuestas A y B son correctas.
6. En el mercado de tipo resegmentado, los competidores:
A) No existen.
B) Si hay pocos significa que no hay mercado.
C) Si hay pocos es positivo para nuestro producto.
D) No es relevante.
36. Los stakeholders:
A) Representan a los acreedores de una empresa.
B) Representan a cualquier parte que se ve afectada por una empresa.
C) Son los accionistas de una empresa.
37. El JIT es:
A) Un sistema de gestión de la producción.
B) Un sistema de gestión comercial.
C) Un sistema de control de recursos humanos.
7. La responsabilidad social corporativa es:
A) Un término de moda utilizado en las empresas.
B) No existe dicho concepto en el mundo empresarial.
C) Se trata siempre de una obligación legal de más empresas mediante la cual contribuyen a minimizar sus impactos en la sociedad y el medio ambiente.
D) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
8. Entendemos por outsourcing en una empresa:
A) Las acciones de marketing directo con el cliente.
B) Las acciones para compartir financiación.
C) Proceso mediante el cual se externaliza una actividad.
D) Proceso mediante el cual se integra una actividad dentro de la empresa.
38. El proceso de administración comprende:
A) Planificación, programación y control.
B) Diversificación de las actividades de la empresa.
C) Planificación, organización, dirección y control.
D) Ninguna es correcta.
39. Por moda entendemos:
A) Cuando la mayoría de un grupo decide adoptar una tendencia.
B) Cuando una novedad empieza a ser adoptada por una masa crítica.
C) Fenómenos nuevos que surgen a cada instante.
D) Ninguna es correcta.
9. El poder de negociación de nuestros clientes será mayor cuando:
A) El cliente dispone de poca información.
B) Existe una amenaza creíble de integración vertical hacia delante.
C) A y B son correctas.
D) Ninguna de las anteriores es correcta.
10. En el Balance, en el activo corriente o a corto plazo.
A) Se reflejan las aportaciones de los socios y sucesivas ampliaciones.
B) Se reflejan los activos con permanencia en la empresa durante un periodo superior a un año.
C) Se reflejan los activos ligados al ciclo de explotación.
D) Ninguna de las anteriores es correcta.
40. En el modelo de negocio CANVAS se analiza:
A) Exclusivamente la propuesta de valor.
B) Propuesta de valor, comunicación y distribución, merchandising, relación con los clientes, ingresos, costes, actividades clave, recursos clave y partners.
C) Propuesta de valor, comunicación y distribución, relación con los clientes, clientes, ingresos, costes, actividades clave, recursos clave y partners.
D) Propuesta de valor, comunicación y distribución, relación con los clientes, ingresos, costes, recursos a externalizar, recursos clave y partners.
41. Cual de las siguientes figuras suele participar en la financiación de una empresa en una fase posterior al lanzamiento/ crecimiento:
A) 3F.
B) Capital Riesgo.
C) Crowdfunding.
D) Ninguna es correcta.
11. En el proceso de análisis estratégico tiene lugar:
A) Exclusivamente el análisis interno de la empresa y la cadena de valor.
B) La fijación de objetivos y la determinación, evaluación y selección de estrategias.
C) La adecuación organizativa de la empresa exclusivamente para contratar personal.
D) Ninguna respuesta es correcta.
12. Respecto al entorno genérico, la empresa:
A) Analiza su situación interna para mejorar su capacidad competitiva.
B) Se ve afectada de forma simultánea directa con diferentes actores directos como competidores y proveedores.
C) Estudia solo su relación directa con diferentes actores directos como competidores y proveedores.
D) Ninguna de las respuestas es correcta.
42. En el Plan de Provisión de Recursos Humanos:
A) Se controla el gasto en personal.
B) Se desarrolla la formación de los empleados.
C) Se desarrolla el sistema de incentivos.
D) Ninguna es correcta.
43. La capacidad técnica es la más desarrollada en el nivel de alta dirección:
A) Junto a la capacidad humana.
B) Por encima de la capacidad conceptual.
C) Al igual que en el nivel medio.
D) Ninguna es correcta.
13. En el análisis de las 5 fuerzas de Porter del entorno específico de la empresa:
A) Se analizan todos los procesos internos para valorar su aportación al producto final.
B) Solo se analizan todos los agentes que venden a la empresa.
C) Se analiza exclusivamente la competencia y los productos sustitutivos.
D) Ninguna respuesta es correcta.
14. El concepto en producción “ De la cuba a la cuna” :
A) Se utiliza en el sector de la alimentación infantil.
B) Trata de imitar el ciclo natural de la naturaleza.
C) Lo promovió Bernard London en 1932.
D) Ninguna respuesta es correcta.
44. El balance de situación se puede definir como:
A) Da cuenta de la naturaleza de los recursos utilizados por la empresa y su procedencia, mostrando el origen de los fondos (financiación) que se invertirán en un activo.
B) La materialización de las inversiones que ha llevado a cabo la empresa como resultado de la aplicación de unos fondos (inversores), previamente obtenidos.
C) Una relación ordenada, sistemática y valorada de los distintos elementos que posee la empresa en un momento determinado en el tiempo.
D) Ninguna es correcta.
45. En el análisis de la cadena de valor de Porter:
A) Se analiza los productos sustitutivos exclusivamente.
B) Se analiza a los clientes/ proveedores/ competidores y productos sustitutivos.
C) Desagrega la empresa en actividades básicas para llegar a vender un producto/ servicio.
D) Ninguna es correcta.
15. En la estrategia competitiva de diferenciación, la empresa:
A) Establece alianzas de cooperación con los compradores.
B) El país que lo representaría internacionalmente es China.
C) La empresa tiene los menores costes en su sector de actividad.
D) Ninguna es correcta.
16. Una propuesta de valor:
A) Resuelve un problema.
B) Crea una necesidad.
C) Las dos anteriores son correctas.
46. El JIT es:
A) Un sistema de producción norteamericano.
B) No es un término utilizado en el ámbito empresarial.
C) Un sistema de producción nipón.
D) Ninguna es correcta.
47. Los costes de prevención y evaluación son:
A) Evitables.
B) Inevitables.
C) Urgentes.
D) Prioritarios.
17. El capital estructural está formado por:
A) Competidores y capacidades.
B) Organización y tecnología.
C) Relación con proveedores.
18. El revulsivo que supuso el crecimiento de McDonals fue:
A) Grandes inversores que creyeron en el proyecto.
B) Financiación pública.
C) Ninguna es correcta.
48. En el análisis de la cadena de valor:
A) Se valoran todas las fuerzas.
B) Lo más importante son los proveedores.
C) Lo más importantes son los clientes.
D) Ninguna es correcta.
49. En un mercado resegmentado es importante:
A) Que los clientes valoren la diferencia.
B) Evangelizar.
C) Que los clientes nos conozcan.
D) Ninguna es correcta.
19. El time to market:
A) Es el tiempo de desarrollo de nuevos productos, desde que surge la idea hasta que llega al mercado.
B) Es el tiempo de desarrollo de las ideas hasta que se realiza la investigación de mercados.
C) Es la variabilidad en el tiempo de suministro.
20. Un comercio especializado, para poder competir contra las grandes superficies debería:
A) Tener más metros de exposición de producto.
B) Tener una página web.
C) Tener una cartera de productos con una gran amplitud y escasa profundidad.
D) Tener una cartera de productos con una reducida amplitud y gran profundidad.
50. Los clientes innovadores son los que garantizan el éxito en el mercado.
A) Verdadera.
B) Falsa.
C) Puede ser cierta.
D) Son los early adopters.
51. Una novedad siempre:
A) Precede a una tendencia.
B) Marca una moda.
C) Sigue una tendencia.
D) Precede a un movimiento social.
21. En el plan de provisión se produce el:
A) Análisis y descripción de puestos, inventario humano y asignación de personal.
B) Reclutamiento, selección, contratación, acogida e integración.
C) Ninguna es correcta.
22. Los clientes innovadores:
A) Compran una vez que lo han hecho los “early adopters” o primeros adoptantes.
B) Son claves para el crecimiento de una empresa.
C) Ninguna es correcta.
52. El time to market:
A) Abarca el tiempo de la inversión al mercado.
B) Abarca el tiempo de la idea a la facturación.
C) Abarca el tiempo de la idea al mercado.
D) Ninguna es correcta.
53. Un usuario y comprador:
A) Siempre piensan igual.
B) Nunca recae en la misma persona.
C) Siempre recae en la misma persona.
D) Puede recaer en la misma persona.
23. Los objetivos principales de la Dirección de operaciones son:
A) Coste, calidad, tiempo, flexibilidad y servicio.
B) Coste, calidad, JIT, flexibilidad y servicio.
C) Coste, calidad, tiempo, logística y servicio.
D) Ninguna es correcta.
24. De los enunciados siguientes indica cuál es el correcto:
A) Los objetivos y estrategias son sinónimos.
B) Los objetivos deben ser siempre a largo plazo y cualitativos.
C) Los objetivos deben ser medibles.
D) Todas son correctas.
54. En la actualidad, la segmentación:
A) Sigue las variables socio demográficas.
B) Ambas son correctas.
C) No siguen las variables socio demográficas.
D) Nunca es correcta.
55. Indica cuáles son objetivos de la dirección de operaciones.
A) Precio.
B) Margen.
C) Flexibilidad.
D) Ninguna es correcta.
25. La propuesta de valor de una empresa debe ser:
A) Crear una necesidad y resolver un problema.
B) Satisfacer una necesidad y/o resolver un problema.
C) Crear una necesidad.
D) Ninguna es correcta.
26. Un cambio en los hábitos de vida de la población supone un cambio en:
A) Dimensión política.
B) Dimensión económica.
C) Dimensión legal.
D) Dimensión socio-cultural.
56. Los costes variables de una empresa:
A) Dependen del valor de sus acciones.
B) Depende del volumen de producción.
C) Depende de la estructura organizacional.
D) Ninguna es correcta.
57. Un gran almacén se caracteriza por:
A) Amplía cartera y profundidad.
B) Escasa cartera y gran profundidad.
C) Reducida cartera y profundidad.
D) Amplia cartera y escasa profundidad.
27. Un comercio especializado respecto a la cartera de productos se caracteriza por:
A) Tener una gran profundidad y amplitud.
B) Tener una gran profundidad y escasa amplitud.
C) Tener escasa amplitud y escasa profundidad.
D) Ninguna es correcta.
28. Cuando queremos beneficiarnos de la notoriedad de una marca, en el momento de lanzar otra nueva al mercado, la estrategia de marca más adecuada es:
A) Marca paraguas.
B) Marca múltiple.
C) Marca franquicia.
D) No es relevante.
58. El análisis PESTEL:
A) Forma parte de la formulación estratégica.
B) Forma parte del análisis estratégico.
C) Ambas son correctas.
D) Ambas son incorrectas.
59. El subsistema de operaciones se encarga de:
A) Aprovisionamiento y producción.
B) Implementación y gestión de recursos.
C) Planificación de la estrategia.
D) Ninguna es correcta.
29. Si como freelance o trabajador por cuenta propia, estoy intentando captar clientes, ¿Qué red social sería la más adecuada?
A) Tuenti.
B) El término freelance no está relacionado con el mundo empresarial.
C) LinkedIn.
D) Ninguna es correcta.
30. Si queremos no tener riesgos de dañar a una marca nuestra ya consolidada en el mercado, en el momento de un nuevo lanzamiento de marca, adoptaremos la estrategia de marca:
A) Paraguas.
B) Múltiple.
C) Distribuidor.
60. Según la teoría de la pirámide necesidades de Maslow, el…
A) Un individuo necesita cubrir sus necesidades afectivas o sociales.
B) Necesidades relativas a la seguridad de las primeras.
C) En la cumbre de todo proceso motivador, estaría finalmente la…
D) La teoría de las necesidades no existe.
61. Los clientes primeros adoptantes (early adopters) compran en momento:
A) Moda.
B) Tendencia.
C) Novedad.
D) No es relevante el momento de compra.
62. ¿Qué habilidad tenía Steve Jobs más desarrollada?
A) Estratégica.
B) Humana.
C) Ninguna de las anteriores es correcta.
63. Es sistema kanban:
A) Es un sistema logístico.
B) Es un sistema japonés.
C) Ninguna de las anteriores.
Tema 1. Pregunta 1. ¿Cómo se describe la empresa como sistema ?
A) Cerrada y estática.
B) Abierta y en constante interacción con el entorno.
C) Sin relación con el sistema económico del país.
Pregunta 2. ¿Cuál es la función del subsistema de recursos humanos en la empresa?
A) Producir bienes y servicios.
B) Dirigir las operaciones.
C) Procurar y gestionar los recursos humanos necesarios.
Pregunta 3. ¿Cuáles son las dimensiones del entorno genérico que influyen en la actividad y resultados de la empresa?
A) Tecnológica, económica y cultural.
B) Político-legal, económica y socio-cultural.
C) Financiera, operativa y tecnológica.
Tema 2. Pregunta 1. ¿Cuál es el proceso mediante el cual se determinan los objetivos de una organización y las políticas y estrategias para alcanzarlos?
A) Organización de recursos.
B) Implementación operativa.
C) Planificación
D) Control de resultados.
Pregunta 2. ¿Cuál es el nivel de planificación que se aplica a toda la organización, fija metas generales y trata de posicionarlas en su contexto?
A) Tácticos.
B) Operativos.
C) Estratégicos.
D) Corporativos.
Pregunta 3. ¿Qué concepto se refiere a la expresión exacta y específica de lo que se desea alcanzar a corto y largo plazo?
A) Estrategia.
B) Objetivo.
C) Misión
D) Meta.
Tema 3. Pregunta 1. ¿Cuál es el objetivo de la investigación comercial?
A) Desarrollar productos nuevos.
B) Detectar las necesidades de los consumidores.
C) Establecer estrategias financieras.
D) Gestionar recursos humanos.
Pregunta 2. ¿Qué variables son controlables por el subsistema de marketing en el marketing-mix?
A) Factores climáticos.
B) Producción interna.
C) Producto, precio, promoción y distribución.
D) Decisiones gubernamentales.
Pregunta 3. ¿En qué consiste una marca única (paraguas)?
A) Asociar diferentes marcas a cada producto.
B) Poner una única marca a todos los productos de la empresa.
C) Utilizar marcas del distribuidor.
D) Contratar marcas franquicia.
Tema 4. Pregunta 1. ¿Qué proporciona información sobre la composición del patrimonio empresarial y el grado de solvencia?
A) Estado de Resultados.
B) Balance de Situación
C) Flujo de Efectivo.
D) Estado de Cambios en el Patrimonio Neto.
Pregunta 2. ¿Qué componente del pasivo muestra el origen de los fondos y la estructura financiera de la empresa?
A) Activo no corriente.
B) Activo corriente.
C) Realizable.
D) Existencias.
Pregunta 3. ¿En qué consiste el Crowdfunding basado en préstamos entre particulares y empresas?
A) Crowdsourcing.
B) Crowdlending.
C) Crowdfunding de equidad.
D) Family, Friends and Fools.
Tema 5. Pregunta 1. ¿Cuál es el objetivo principal de la planificación de los recursos humanos?
A) Determinar el sueldo de los empleados.
B) Asignar el número de operarios requeridos en cada puesto de trabajo.
C) Establecer políticas de la empresa.
D) Controlar la productividad de los empleados.
Pregunta 2. ¿Qué significa la diversificación del trabajo en el contexto del diseño de trabajo?
A) Desarrollar habilidades mediante la repetición.
B) Añadir tareas que requieren habilidades similares.
C) Proporcionar autonomía a los empleados.
D) Potenciar empleados mediante la delegación de competencias.
Pregunta 3 y ultimísima by Vivi. ¿Qué implica la existencia de equipos auto dirigidos en una organización?
A) Control estricto de la dirección sobre los empleados.
B) Máxima eficacia de los equipos con competencias delegadas.
C) Limitación de la formación necesaria para los empleados.
D) Falta de definición de objetivos y metas claros.
{"name":"Preguntas test Fundamentos economía de la empresa. 5 Temas. Parte 2.", "url":"https://www.quiz-maker.com/QPREVIEW","txt":"31. Teniendo en cuenta los costes más bajos del sector:, 32. Para estimular el tamaño del mercado, sobre todo debemos tener en cuenta el:, 33. En el proceso de compra pueden intervenir los siguientes roles:","img":"https://www.quiz-maker.com/3012/images/ogquiz.png"}