Las preguntas más difíciles del examen MIR 2024 (2)

Hombre de 61 años, que recibió un trasplante alogénico haploidéntico hace 20 meses por linfoma no Hodgkin T, en respuesta completa, que consulta por un síndrome febril desde hace 72 horas con tos y expectoración blanquecina y disnea progresiva a moderados esfuerzos. Refiere astenia desde hace un mes y medio. Se realiza la TC torácica que se muestra en la imagen. ¿Cuál de los siguientes es el diagnóstico más probable?:
Neumonía por Mycobacterium tuberculosis.
Neumonía por Aspergillus.
Neumonía por Streptococcus pneumoniae.
Neumonía por Pneumocystis jirovecii.
Paciente de 54 años que acude a realizada una ecografía abdominal como control de una enfermedad de Crohn. Nunca ha presentado cólicos biliares y no tiene otra comorbilidad relevante. En la imagen se muestran los hallazgos de la ecografía (izquierda modo B y derecha con contraste IV). De las siguientes, señale la afirmación correcta:
A pesar de que nunca ha tenido síntomas de origen biliar está indicada la colecistectomía como prevención del cáncer de vesícula biliar.
Dado que está asintomático y no tiene riesgo aumentado de cáncer de vesícula biliar no se recomienda la colecistectomía y no es preciso seguimiento por este motivo.
La imagen no es suficientemente concluyente como para tomar una decisión terapéutica. Sería necesario ampliar el estudio con RM y/o PET/TC.
No está indicada la colecistectomía por estar asintomático, pero sí el seguimiento periódico.
Mujer de 75 años, autónoma y activa, que sufre una caída en su domicilio y acude a urgencias con dolor, impotencia funcional y deformidad alrededor de la rodilla izquierda. Había sido intervenida quirúrgicamente de esta rodilla hacía 2 años por gonartrosis mediante una artroplastia total de rodilla cementada postero-estabilizada. Los pulsos distales están conservados. Existe una movilidad patológica de la rodilla izquierda sin apreciarse déficit neurológico en la pierna afectada. Se realizan la radiografía y el TC que se muestran en las imágenes. ¿Cuál de las siguientes sería la actitud terapéutica en esta situación?:
Placa condílea de ángulo fijo a 95 grados con tornillos de compresión interfragmentaria.
Placa condílea de fémur bloqueada de fijación angular.
Clavo de fémur retrógrado acerrojado largo.
Clavo anterógrado cérvico-cefálico de fémur para proteger todo el fémur.
¿Cuál de las siguientes alteraciones bioquímicas se observa en el reordenamiento metabólico de la diabetes mellitus?:
La disminución de la traslocación de los transportadores de glucosa GLUT2 y GLUT4 desde las vesículas de almacenamiento intracelular a la membrana plasmática.
El aumento de la producción de urea por una mayor degradación nucleotídica.
El incremento de la síntesis hepática de triglicéridos.
El aumento de la síntesis hepática de glicerol como sustrato gluconeogénico.
Hombre de 48 años, profesor universitario, que refiere sufrir problemas con la voz desde hace varios años, que han empeorado progresivamente y que consisten en voz áspera y forzada, con posibles cambios de tono, cansancio y fatiga al hablar. En la exploración fibrovideoendoscópica faringolaríngea no se observan lesiones orgánicas en las cuerdas vocales, pero sí una disminución del diámetro anteroposterior del vestíbulo laríngeo durante la fonación. El diagnóstico más probable del trastorno vocal que padece este paciente es:
Parálisis abductora laríngea.
Disfonía espasmódica.
Distonía de la musculatura extrínseca laríngea.
Disfonía por tensión muscular.
Mujer de 56 años que consulta porque hace 4 meses se torció el tobillo en la playa y desde entonces no ha dejado de molestarle. Se cansa subiendo escaleras y le cuesta usar calzado plano. En la exploración presenta dolor en el seno del tarso, el talón y la cara medial del tobillo. Al examen podoscópico presenta el talón en valgo, aunque corrige de puntillas. La estructura más probablemente afecta es:
El tendón del músculo tibial posterior.
El ligamento peroneo-astragalino anterior.
El tendón del músculo flexor largo del dedo gordo.
El ligamento intertalocalcáneo.
Hombre de 48 años con antecedentes de hipercolesterolemia y tabaquismo activo. Presenta dolor centrotorácico irradiado a cuello acompañado de náuseas y sudoración profusa de una hora de evolución. El dolor se había iniciado durante el ascenso a una montaña, motivo por el que es trasladado a un centro de salud, donde se le practica un electrocardiograma que muestra un infarto de miocardio agudo anteroseptal. El hospital terciario más cercano (con hemodinámica de guardia 24 h) se encuentra a tres horas de distancia. ¿En cuál de las siguientes circunstancias DESCARTARÍA la reperfusión coronaria extrahospitalaria mediante fibrinólisis intravenosa y plantearía una angioplastia primaria?:
Presencia de signos de insuficiencia cardiaca.
Antecedente de hemorragia craneal sin secuelas hace 10 años.
Antecedente de ictus isquémico hace 18 meses.
Cifras de tensión arterial ≥ 140/90 mmHg.
En relación con la utilidad de la broncoscopia en el diagnóstico de las enfermedades respiratorias, señale qué afirmación de las siguientes es cierta:
De todas las técnicas broncoscópicas, la broncoscopia rígida es la más utilizada debido a su mayor seguridad a la hora de proteger la vía aérea.
La criobiopsia tiene mayor rendimiento diagnóstico que la biopsia transbronquial convencional para enfermedades parenquimatosas difusas, pero conlleva un mayor riesgo de hemorragia y neumotórax.
Las adenopatías más fácilmente accesibles mediante ultrasonografía endobronquial para el estadiaje del cáncer de pulmón son los ganglios paraesofágicos y los del ligamento pulmonar.
El aspirado bronquial evita el riesgo de contaminación salivar que puede encontrarse en una muestra de esputo y es muy útil cuando se desea tomar muestras de un lóbulo o segmento pulmonar específico.
En un paciente con esteatosis hepática metabólica (antes enfermedad hepática por depósito de grasa) el riesgo de desarrollo de hepatocarcinoma en comparación con otras etiologías frecuentes como la hepatopatía alcohólica o la hepatitis C, se caracteriza por:
Aparecer en personas más jóvenes.
Se beneficia de los programas de diagnóstico precoz.
Aparece más frecuentemente en fases previas a la cirrosis.
4. Presenta una incidencia acumulada anual mayor que en la hepatitis C.
{"name":"Las preguntas más difíciles del examen MIR 2024 (2)", "url":"https://www.quiz-maker.com/QPVO3Z6XN","txt":"Hombre de 61 años, que recibió un trasplante alogénico haploidéntico hace 20 meses por linfoma no Hodgkin T, en respuesta completa, que consulta por un síndrome febril desde hace 72 horas con tos y expectoración blanquecina y disnea progresiva a moderados esfuerzos. Refiere astenia desde hace un mes y medio. Se realiza la TC torácica que se muestra en la imagen. ¿Cuál de los siguientes es el diagnóstico más probable?:, Paciente de 54 años que acude a realizada una ecografía abdominal como control de una enfermedad de Crohn. Nunca ha presentado cólicos biliares y no tiene otra comorbilidad relevante. En la imagen se muestran los hallazgos de la ecografía (izquierda modo B y derecha con contraste IV). De las siguientes, señale la afirmación correcta:, Mujer de 75 años, autónoma y activa, que sufre una caída en su domicilio y acude a urgencias con dolor, impotencia funcional y deformidad alrededor de la rodilla izquierda. Había sido intervenida quirúrgicamente de esta rodilla hacía 2 años por gonartrosis mediante una artroplastia total de rodilla cementada postero-estabilizada. Los pulsos distales están conservados. Existe una movilidad patológica de la rodilla izquierda sin apreciarse déficit neurológico en la pierna afectada. Se realizan la radiografía y el TC que se muestran en las imágenes. ¿Cuál de las siguientes sería la actitud terapéutica en esta situación?:","img":"https://www.quiz-maker.com/3012/CDN/106-5155503/captura-de-pantalla-2024-10-01-163954.png?sz=1200"}
Powered by: Quiz Maker