Patología II Tercer Parcial

Se produce una disminución de peso importante, caracterizada por pérdida de tejido adiposo y masa muscular, no presenta edemas.
Desnutrición mixta
Kwashiorkor
Marasmo
El Marasmo es desnutrición crónica provocada por falta o pérdida prolongada de energía y nutrientes. ¿A qué edad ocurre con mayor frecuencia?
Primer año de vida
Segundo año de vida
Tercer año de vida
Cuarto año de vida
Son algunas de las causas del marasmo:
Dieta deficiente
Lactancia Materna deficiente.
Problemas de asimilación de alimentos
Alcohol
Drogas
Tabaquismo
Genética
Un factor importante en el desarrollo del Marasmo es la incapacidad de aprovechar nutrientes, ¿Por qué se da esta incapacidad?
Falta de conocimientos acerca de los niños deben y pueden comer.
Inseguridad alimentaria por falta de recursos
Zonas geográficas marginadas y de difícil acceso a una buena alimentación.
Es el resultado de la inanición con deficiencia de nutrientes proteínicos y no proteínicos.
Marasmo
Kwashiorkor
Desnutrición Mixta
¿Cuánto es el porcentaje de peso estándar de Desnutrición Leve?
>75% -89
60% - 75%
<60%
¿Cuánto es el porcentaje de peso estándar de Desnutrición Moderada?
>75% -89
60% - 75%
<60%
¿Cuánto es el porcentaje de peso estándar de Desnutrición Grave?
>75% -89
60% - 75%
<60%
Es la etiología primaría de la Desnutrición
Baja ingesta energética
Alto gasto energético
Asociado a alteraciones fisiológicas o metabólicas
Cuando se conjugan todos los factores
Aumento del requerimiento de nutrientes
Pérdidas exageradas de nutrientes
Son factores ambientales de la desnutrición
Pobreza
Alcoholismo
Marginación social y geográfica
Saneamiento inadecuado
Falta de educación
Baja producción de alimentos
Baja disponibilidad para cubrir necesidades de una población
Pérdidas de alimentos fácilmente
Exceso de población
Hacinamiento
Migración interna
Cambios hormonales en desnutrición energético proteínica
Relaciona con la enfermedad que corresponde
Hormona del crecimiento variable
Hormona del crecimiento aumentada
Somatomedinas disminuidas
Somatomedinas variable
Glucocorticoides normal o disminuida
Glucocorticoides aumentada
Renina aldosterona aumentado
Renina aldosterona variable
Son las mediciones que se ocupan para el tiempo de evolución en la desnutrición crónica
% Peso/Talla
% Talla/Edad
%Peso/Edad
También llamada la forma edematosa o húmeda de la Desnutrición Crónica Proteica
Kwashiorkor
Marasmo
Desnutrición proteíca
Emaciación
Herramienta de tamizaje para evaluar el riesgo de malnutrición en una comunidad:
Malnutrition Universal Screening Tool(MUST)
Malnutrition Inflammation Score (MIS)
Nutrition Risk Score (NRS)
Valoración global subjetiva(VGS)
Principales pruebas para el Dx de desnutrición mixta:
Hb, HbA1c, calcio sérico
Análisis de sangre, prueba de detección directa, examen de orina y albúmina sérica.
Niveles de hormonas, Ureasa, TSI
Todas las anteriores
Se le acompaña a la desnutrición mixta , hay aumento en la excreción de nitrógeno y, en teoría, mayor síntesis de proteínas por la gran disponibilidad de aminoácidos resultantes de la degradación acelerada de la proteína muscular se diagnostica cuando existe una pérdida de peso de, al menos, 5% del peso actual durante los 12 meses previos o menos o bien cuando el índice de masa corporal (IMC) es menor a 20 kg/m2
Caquexia
Desnutrición crónica
Anemía
Desnutrición aguda
De acuerdo a la Norma para el tratamiento integral para el sobrepeso y la obesidad, ¿cuál de las siguientes contraindicaciones se mencionan?
Prescribir fármacos que no cuenten con el registro sanitario correspondiente, que pongan en riesgo la salud o la vida del paciente, por la prescripción de fármacos adulterados, alterados o falsificados, en términos de las disposiciones aplicables.
Indicar en pacientes menores de 18 años, el uso generalizado de hormonas como única alternativa de tratamiento del sobrepeso y la obesidad; o usar la liposucción y la lipoescultura como tratamientos para el sobrepeso y la obesidad.
¿Cuál de los siguientes enunciados es correcto?
En el recién nacido, la obesidad de la madre aumenta el riesgo de menor tamaño para la edad gestacional, menores reservas de grasa corporal, menor reservas de micronutrientes, defectos tiroideos.
En el recién nacido, la obesidad de la madre aumenta el riesgo de problemas metabólicos hormonales, aumento de problemas renales, aumenta el riesgo de menor tamaño para la edad gestacional.
En el recién nacido, la obesidad de la madre aumenta el riesgo de malformaciones congénitas, defectos del tubo neural, muerte neonatal temprana, macrosomía (peso al nacer > 4 000 g), gran tamaño para la edad gestacional (peso/edad > 90 percentil) y mayores reservas de grasa corporal.
Ninguna de las anteriores
De acuerdo con ciertos lineamientos clínicos para el tratamiento de la obesidad y la diabetes gestacional, se pueden utilizar fórmulas de urgencia para calcular los requerimientos de energía durante el embarazo aplicando los siguientes criterios:
Peso pregestacional normal:20kcal/kg peso actual. Sobrepeso pregestacional:10 kcal/Kg peso actual. Obesidad pregestacional: 9kcal/kg peso actual.
Peso pregestacional normal: 30 kcal/kg peso actual. Sobrepeso pregestacional: 24 kcal/kg peso actual. Obesidad pregestacional: 12 kcal/kg peso actual.
Ninguna de las anteriores
¿Cuál es la NORMA Oficial Mexicana, Para el tratamiento integral del sobrepeso y la obesidad?
NOM-008-SSA3-2017.
NOM-012-SSA2-2016.
NOM-009-SSA1-2018
NOM-012-SSA1-1993
¿Cuál es la célula dañada por el aumento de grasa?
Adipocito
Hepatocito
Osteocitos
¿Qué sucede cuando existe ingesta excesiva energética?
Hipoxia e hiperplasia de los adipocitos
Hipoxia e inflamación de los adipocitos
Hiperplasia e hipertrofia de los adipocitos
¿Cuál es la clase de obesidad con un IMC de 35.0-39.9 kilogramos sobre metro cuadrado?
Obesidad II
Obesidad I
Obesidad III
Obesidad IV
Es el tipo de obesidad que se caracteriza por la grasa se acumulada básicamente en la cadera y en los muslos. Este tipo de distribución se relaciona principalmente con problemas de retorno venoso en las extremidades inferiores (varices) y con artrosis de rodilla (genoartrosis):
Obesidad androide (forma de manzana)
Obesidad ginoide o periférica (forma de pera)
Obesidad de distribución homogénea
En la obesidad las enfermedades crónicas, factores genéticos y epigenéticos; alta ingestión de energía, alto consumo de energía; el bajo gasto energético y baja actividad física son algunas causas:
Inmediatas
Subyacentes
Básicas
En este tipo de obesidad no existe una predominancia de exceso de grasa en una zona localizada, sino que la grasa se reparte por el cuerpo en las mismas proporciones.
Obesidad tipo II visceroportal o androide (forma de manzana).
Obesidad tipo IV femoroglútea, periférica o ginoide (forma de pera).
Obesidad tipo I homogénea o generalizada.
Se asocia a defectos cromosómicos como aquellas personas que sufren Síndrome de Down o de Turner.
Obesidad nerviosa.
Obesidad por medicamentos.
Obesidad cromosómica.
Obesidad por desajustes.
Células inmunitarias que sufren infiltración al tejido adiposo
Macrófagos (predominio M 1o)
IL-10
Adipocinas proinflamatorias (TNF-alfa, IL-6, MCP, PCR)
¿Qué es la resistencia a la insulina?
Cuando existe una disminución del tono del esfínter esofágico interior y una hipersecreción de ácido clorhídrico
Síntomas respiratorios aunados a una infección respiratoria inflamatoria
Es la alteración de las células que provoca una resistencia periférica, aquí el páncreas produce más insulina para ayudar a superar la deficiencia
En la obesidad primaria o esencial hay un desbalance entre gasto y consumo energético. Pero también se ve relacionado con:
El consumo de fármacos
El gen OB (relacionado a la leptina)
Síndromes genéticos y la ingesta crónica de fármacos.
Es causada por la destrucción de las células beta lo que genera un déficit absoluto en la producción de insulina.
Diabetes Mellitus tipo 1 (DM1).
Diabetes Mellitus tipo 2 (DM2).
Prediabetes.
Diabetes Mellitus gestacional.
Es causada por un proceso de resistencia a la insulina que va generando un déficit progresivo de su secreción, afectando el procesamiento de la glucosa en el organismo.
Diabetes Mellitus tipo 1 (DM1)
Diabetes Mellitus tipo 2 (DM2)
Prediabetes.
Diabetes Mellitus Gestacional
Afección en la que de nivel elevado de glucosa en sangre (hiperglucemia), pero no lo suficiente para ser DM2.
Diabetes Mellitus tipo 1 (DM1)
Diabetes Mellitus tipo 2 (DM2)
Prediabetes
Diabetes Mellitus Gestacional
Valores normales de la glucosa preprandial y postprandial.
80-130 mg/dl y Menos de 180 mg/dl.
70-110 mg/dl y Menos de 140 mg/dl.
40-90 mg mg/dl y Menos de 100 mg/dl.
60-120 mg/dl y Menos de 180 mg/dl.
90-130 mg/dl y Menos de 180 mg/dl.
Es el nivel de glucosa en sangre tras las comidas. Es decir, es la detección de niveles de azúcar en la sangre después de haber ingerido comida.
Glucemia preprandial.
Glucemia postprandial.
Glucosuria
Insulina
Es la concentraciones de glucosa antes de comer, es decir, en ayuno.
Glucemia preprandial.
Glucemia postprandial.
Glucemia.
Glucosuria
¿Qué es la cetoacidosis?
Producción de cuerpos cetónicos que van acompañados por cetonuria, acidosis metabólica e hipoglucemia.
La producción de cuerpos cetónicos por una movilización de reservas corporales y una gluconeogénesis mal controlada.
La producción de insulina controlada
A la presencia de polidipsia
Acumulación de glucosa en sangre
¿Qué diagnostica la escala de Whipple?
Hipoglucemia
Hipertensión arterial
Obesidad
Hipotiroidismo
¿Cómo se diagnostica el Estado hiperosmolar hiperglucémico (EHH)?
Glucosa plasmática mayor de 600 mg/ dL o mayor
Osmolaridad sérica de 320 mOsm/kg o más
Creatinina sérica elevada
Marcador de enfermedad microvascular que aumenta la probabilidad de desarrollar Retinopatía Diabética.
Microalbuminuria
CA-125
PSA
Microglobulina β2
Es la proteína transportadora de la glucosa:
La GLUT-4.
IRS1
IRS2
Glutation
¿Cuál es el objetivo de la NOM-030-SSA2-2017?
Establecer los criterios, estrategias y actividades de las intervenciones del personal de salud en materia de promoción de la salud y prevención de enfermedades
Establecer los procedimientos para la prevención, detección, diagnóstico, tratamiento y control de la hipertensión arterial sistémica
Establecer los criterios mínimos para la atención médica a la mujer durante el embarazo, parto y puerperio normal y a la persona recién nacida
Al padecimiento multifactorial caracterizado por la elevación sostenida de la presión arterial sistólica, la presión arterial diastólica o ambas 140/90 milímetros de mercurio, ¿cómo se llama?
Hipertensión arterial sistemica
Hipertiroidismo
Hipotiroidismo
Hipotensión arterial
Es la presión generada por la contracción del ventrículo izquierdo durante la sístole, corresponde a la cima de la primera onda de la curva de presión arterial:
Presión arterial media
Presión arterial sistólica
Presión arterial diastólica
En la presión arterial limítrofe ¿cuál es el rango en mmHg de la presión diastólica?
110
85 – 89
90 – 99
¿Cuál es el objetivo de la NOM-037-SSA2-2012?
Establecer los procedimientos y medidas necesarias para la prevención, tratamiento y control de las dislipidemias, a fin de proteger a la población
Establecer los procedimientos para la prevención, detección, diagnóstico, tratamiento y control de la hipertensión arterial sistémica
Establecer los criterios mínimos para la atención médica a la mujer durante el embarazo, parto y puerperio normal y a la persona recién nacida
Es una enfermedad que afecta inicialmente a la íntima de las arterias de distribución, con daño endotelial e inflamación, que se caracteriza por depósito de lípidos y proliferación de tejido fibroso:
Fibrilación auricular
Aterosclerosis
Síndrome coronario
Es la concentración de colesterol contenido en las lipoproteínas de alta densidad:
Concentración HDL
Concentración LDL
Concentración VLDL
Concentración de quilimicrones
Concentración ILDL
El diagnóstico se establece cuando por lo menos un familiar de primer grado tiene C-LDL por arriba de 160 mg/dL:
Hiperlipidemia familiar combinada,
Hipertrigliceridemia familiar
Hipercolesterolemia poligénica
Se manifiesta con distintos fenotipos, con fluctuaciones constantes en el perfil de lípidos con ausencia de xantomas
Hipertrigliceridemia familiar
Hiperlipidemia familiar combinada
Hipercolesterolemia familiar
Son depósitos lipídicos subcutáneos con centro blanquecino, en sitios de presión, asociados a elevación de triglicéridos:
Xantomas tuberosos
Xantomas tendinosos
Xantomas eruptivos
Son localizados de manera frecuente en el tendón de Aquiles o en los tendones de los músculos extensores de las manos, asociados a elevación del colesterol sérico:
Xantomas tuberosos
Xantomas tendinosos
Xantomas eruptivos
Son depósitos lipídicos subcutáneos localizados en rodillas y codos, asociados a disbetalipoproteinemia:
Xantomas tuberosos
Xantomas tendinosos
Xantomas eruptivos
Se manifiesta en áreas de flujo turbulento a medida a que la placa ateromatosa crece, la luz se estrecha de manera progresiva
Síndrome coronario agudo
Miocardiopatías
Cardiopatía coronaria
¿Cuáles son los factores ambientales que causan la hipertensión arterial?
Obesidad, ingestión excesiva de sodio, sedentarismo y consumo elevado de alcohol
Obesidad y desnutrición, ingestión excesiva de sodio y yodo, sedentarismo y consumo elevado de alcohol
Desnutrición, ingestión excesiva de yodo, sedentarismo y consumo elevado de alcohol
¿Cuál es el sistema principal que afecta la hipertensión arterial?
Sistema endocrino y nervioso central
Sistema nervioso autónomo y sistema endocrino
Sistema nervioso central y autónomo
Según el PROY-NOM-030-SSA2-2017, Para la prevención, detección, diagnóstico, tratamiento y control de la hipertensión arterial sistémica. ¿Cuáles son los consejos de educación parala salud, que se mencionan?
Se promoverá la adopción de conductas saludables, tales como la práctica de ejercicio y una alimentación correcta.
Evitar el sedentarismo, evitar el sobrepeso y la obesidad, así como disminuir la ingestión excesiva de sal y de bebidas alcohólicas, deberán ser fortalecidas, principalmente en el primer nivel de atención, así como entre los profesionales de la salud.
La hipertensión secundaria es el _____________ de la presión arterial ______________ a la presencia de otra __________________
Cambio- afectado- patología
Aumento- secundario-enfermedad
Empuje-relacionado-afectación
Se considera ________________________________ cunado existe una PA sistólica igual o mayor a 160 mm Hg y/o una presión diastólica de _____________ con proteinuria.
Eclampsia- 110 mm Hg- 160 mm Hg
Preeclampsia grave- 160 mm Hg- 110 mm Hg
Eclampsia grave- 100 mm HH- 90 MM Hg
Se define como una hipertensión que aparece después de las 20 semanas de gestación y se acompaña de proteinuria:
Eclampsia
Preeclamsia/ eclampsia
Hipertensión secundaria
{"name":"Patología II Tercer Parcial", "url":"https://www.quiz-maker.com/QPREVIEW","txt":"Se produce una disminución de peso importante, caracterizada por pérdida de tejido adiposo y masa muscular, no presenta edemas., El Marasmo es desnutrición crónica provocada por falta o pérdida prolongada de energía y nutrientes. ¿A qué edad ocurre con mayor frecuencia?, Son algunas de las causas del marasmo:","img":"https://www.quiz-maker.com/3012/images/ogquiz.png"}
Powered by: Quiz Maker