Unlock hundreds more features
Save your Quiz to the Dashboard
View and Export Results
Use AI to Create Quizzes and Analyse Results

Sign inSign in with Facebook
Sign inSign in with Google

¿Listo para tu Examen de CPR en Español? ¡Comienza Ahora!

Refuerza tus habilidades con esta prueba de primeros auxilios en español y supera el test

Difficulty: Moderate
2-5mins
Learning OutcomesCheat Sheet
paper art heart and hands cpr icons quiz on coral background test cpr skills en espanol universal precautions lifesaving

Este examen de CPR en español te ayuda a practicar las maniobras clave: compresiones, ventilaciones, uso del DEA y precauciones universales. Identifica tus puntos débiles antes de un examen; si te preparas para el examen de First Aid y CPR en inglés , úsalo como repaso rápido.

¿Qué significan las siglas RCP?
Reanimación cardio-pulmonar
Recuperación cardíaca primaria
Resucitación cerebral protocolizada
Reacción cardiaca protectora
RCP significa Reanimación Cardiopulmonar y es la maniobra básica para restablecer la circulación y la respiración en una persona en paro cardiaco. Incluye compresiones torácicas y ventilaciones de rescate. Su objetivo es mantener la oxigenación hasta la llegada de ayuda avanzada. Más detalles en .
¿Cuál es el primer paso al enfrentar una posible emergencia que requiere RCP?
Pedir a alguien más que llame
Verificar la seguridad de la escena
Abrir la vía aérea
Comenzar inmediatamente las compresiones
El primer paso en cualquier emergencia es asegurarse de que el lugar y las condiciones sean seguras para el rescatista y la víctima. Solo después de garantizar la seguridad se procede a evaluar y atender al paciente. Saltarse esta verificación puede poner en riesgo al socorrista. Más información en .
¿A qué frecuencia deben realizarse las compresiones torácicas en un adulto?
120 a 140 por minuto
100 a 120 por minuto
60 a 80 por minuto
80 a 100 por minuto
La frecuencia recomendada para compresiones en un adulto es de 100 a 120 por minuto para maximizar el flujo sanguíneo cerebral y coronario. Una tasa menor reduce la perfusión y una tasa mayor dificulta el llenado cardíaco. Esta recomendación está respaldada por estudios y guías internacionales. Ver .
¿Cuál es la profundidad recomendada de las compresiones en un adulto?
Al menos 5 cm pero no más de 6 cm
2 a 3 cm
Al menos 6 cm
3 a 4 cm
La profundidad adecuada de las compresiones torácicas en adultos es de al menos 5 cm y no exceder 6 cm. Esto asegura compresiones efectivas sin dañar estructuras internas. Comprimir menos podría ser ineficaz y más podría ser peligroso. Más en .
¿Cuál es la relación compresiones-ventilaciones para un rescatista entrenado en RCP básica?
30:2
5:1
20:2
15:2
La relación 30 compresiones por 2 ventilaciones es la recomendada para un solo rescatista entrenado en RCP básica para adultos y niños. Mantiene un equilibrio entre circulación y oxigenación. En lactantes con dos rescatadores cambia a 15:2. Detalles en .
¿Dónde se colocan las manos para realizar compresiones torácicas en un adulto?
Bajo el esternón, en el abdomen
A los lados del tórax, sobre las costillas
En la parte alta del pecho, cerca de la clavícula
Centro del pecho, sobre el esternón
Las manos deben colocarse en el centro del tórax, sobre el tercio inferior del esternón, para aplicar compresiones directas al corazón. Colocarlas incorrectamente reduce la eficacia y aumenta el riesgo de lesiones. Una buena posición es clave para compresiones efectivas. Más en .
¿En qué momento debería detenerse la RCP?
Después de 2 minutos de compresiones
Tras la primera descarga del DEA
Cuando llegue personal avanzado y lo reemplace
Cuando el paciente gire la cabeza
La RCP debe continuar hasta que llegue personal entrenado de nivel avanzado que asuma la atención o hasta que el paciente recupere signos de circulación. Detenerla por tiempo fijo o tras una descarga puede ser prematuro. La transición adecuada es esencial para la cadena de supervivencia. Más información en .
¿Por qué se utilizan guantes como precaución universal en RCP?
Para aumentar la fricción en las compresiones
Para aliviar el dolor del paciente
Para protegerse de patógenos sanguíneos
Para mejorar el agarre durante ventilaciones
Los guantes protegen al socorrista y al paciente de la transmisión de infecciones a través de fluidos corporales. Forman parte de las precauciones universales en primeros auxilios. No están diseñados para mejorar la técnica ni calmar al paciente. Más en .
¿Cuál es la maniobra adecuada para abrir la vía aérea en un adulto inconsciente?
Presión frontal en la nariz
Extensión del cuello usando ambas manos al lado del cráneo
Elevación de la mandíbula únicamente
Inclinación de cabeza y elevación de mentón
La maniobra de inclinación de la cabeza y elevación del mentón es la más recomendada para abrir la vía aérea en un adulto inconsciente sin sospecha de lesión cervical. Eleva la mandíbula y desplaza la lengua lejos de la faringe. Otras técnicas pueden ser útiles si existe sospecha de trauma. Más en .
¿Cuál es la relación de compresiones-ventilaciones recomendada para un infante con 2 rescatistas?
15:2
30:2
3:1
5:1
En lactantes, cuando hay dos rescatadores, la relación se ajusta a 15 compresiones por 2 ventilaciones para mejorar la oxigenación. Con un solo rescatista sigue siendo 30:2. Esto balancea circulación y oxigenación en población pediátrica. Más en .
¿Qué significa 'DEA' en el contexto de emergencias y qué función cumple?
Dispositivo de evaluación arterial, mide presión sanguínea
Detector de emergencia avanzado, alerta a bomberos
Desfibrilación endocraneal anticipada, protege el cerebro
Desfibrilador externo automático, analiza ritmo y aplica choque
DEA es Desfibrilador Externo Automático, aparato que detecta ritmos cardíacos letales y administra una descarga eléctrica si es necesario. Permite a socorristas sin formación médica avanzada intervenir en fibrilación ventricular. Es clave en la cadena de supervivencia. Más en .
¿Cuál es el indicio más fiable de un paro cardiaco en un paciente?
Respiración agónica con pulso presente
Piel pálida sin temblores
Paciente inconsciente pero con respiración normal
Ausencia de pulso palpable y respiración ausente
La ausencia de pulso y respiración indica paro cardiaco. Otros signos como palidez son secundarios. La respiración agónica sin pulso exige RCP inmediata. Más en .
Si el paciente presenta respiraciones agónicas, ¿qué debe hacerse?
Iniciar RCP de inmediato comenzando por compresiones
Administrar solo ventilaciones boca a boca
Colocar al paciente en posición lateral de seguridad
Esperar hasta que las respiraciones se normalicen
Las respiraciones agónicas no son efectivas y suelen indicar paro inminente. Por ello se inicia RCP de inmediato comenzando por compresiones. Esperar puede resultar fatal. Más en .
Antes de realizar ventilaciones de rescate, ¿qué se debe hacer con la boca del paciente?
Elevar el mentón sin verificar la cavidad bucal
Tapar la nariz con firmeza
Realizar una ventilación prueba
Limpiar obstrucciones visibles con un barrido del dedo
Se recomienda realizar un barrido con el dedo protegido si hay objetos visibles en la boca para evitar aspiración. Luego se procede a las ventilaciones. No se barre a ciegas ni se omite esta verificación. Más en .
¿Cómo se realizan las compresiones torácicas en un lactante con un solo rescatista?
Una sola mano con el pulgar
Tres dedos en la parte baja del esternón
Manos completas sobre el pecho
Dos dedos en el centro del pecho justo por debajo de la línea de los pezones
En lactantes con un solo socorrista se utilizan dos dedos en el centro del pecho justo debajo de la línea de los pezones para compresiones efectivas. Esto evita lesiones y asegura el desplazamiento adecuado del tórax. Con dos socorristas puede usarse técnica de pulgares. Más en .
Después de cuántos ciclos de 30:2 se debe reevaluar el pulso?
Cada minuto
Solo al finalizar la RCP
Después de 10 ciclos
Cada 2 minutos (aprox 5 ciclos)
Se recomienda reevaluar el pulso y la respiración cada 2 minutos, lo que equivale a aproximadamente 5 ciclos de RCP 30:2. Esto permite verificar signos de circulación sin interrumpir excesivamente las compresiones. Reevaluaciones más frecuentes no aportan beneficio. Más en .
En pacientes con hipotermia severa y paro cardiorrespiratorio, ¿cómo se ajusta la RCP?
Se administran fármacos adrenérgicos sin compresiones
Se mantiene RCP hasta la reactivación térmica y pulso estable
Se detiene RCP hasta calentar al paciente a 36 °C
Se reduce la frecuencia de compresiones a 50/min
En hipotermia severa se continúa la RCP hasta que el paciente recupere temperatura y signos vitales a pesar de las bajas temperaturas. La perfusión puede reiniciarse con calentamiento gradual. Detener la RCP prematuramente puede ser fatal. Más en .
¿Cuál es una ventaja de los desfibriladores bifásicos sobre los monofásicos?
Menor energía necesaria para lograr desfibrilación exitosa
Diseño más complejo sin beneficios clínicos
Secuencias más largas de compresión automáticas
Mayor probabilidad de daño tisular
Los desfibriladores bifásicos requieren menos energía para conseguir desfibrilación exitosa, reduciendo el riesgo de daño al miocardio. Emplean una corriente que cambia de dirección, siendo más eficientes. Por eso son la primera opción en las guías. Más en .
Según las guías, ¿cuál es la duración máxima recomendada para interrupciones de compresiones durante RCP de alta calidad?
No importa la duración
Menos de 10 segundos
Entre 10 y 20 segundos
Hasta 30 segundos si es necesario
Para mantener perfusión cerebral y coronaria se recomienda que las pausas en las compresiones no superen los 10 segundos. Interrupciones prolongadas reducen las probabilidades de supervivencia. La meta es reanudar las compresiones lo antes posible. Más en .
¿Cómo se debe adaptar la RCP en una mujer embarazada de 34 semanas?
Desplazar el útero hacia la izquierda para aliviar la compresión vena cava
Usar solo ventilaciones de rescate
Colocar un rodillo debajo del hombro izquierdo
No realizar compresiones si el abdomen está distendido
En embarazadas avanzadas se recomienda desplazar el útero a la izquierda para reducir la compresión de la vena cava inferior y mejorar el retorno venoso durante la RCP. Esto se logra desplazando el útero o inclinando la mesa de reanimación. No se suspenden compresiones. Más en .
¿En qué caso estaría indicada la inserción de una cánula orofaríngea durante la RCP?
Lactante con reflejo nauseoso activo
Paciente con trauma facial severo
Paciente inconsciente sin reflejo nauseoso y con vía aérea obstruida
Paciente consciente con respiración espontánea
La cánula orofaríngea se utiliza en pacientes inconscientes que no presentan reflejo nauseoso para mantener la vía aérea permeable. En presencia de reflejo activo o conciencia se contraindica. No se debe usar en trauma facial sin evaluación previa. Más en .
¿Cuál es la tasa de compresiones recomendada en niños cuando hay dos rescatadores?
10 compresiones por cada 1 ventilación
5 compresiones por cada 2 ventilaciones
30 compresiones por cada ventilación
15 compresiones por cada 2 ventilaciones
Con dos rescatadores en niños se usa una relación de 15 compresiones por 2 ventilaciones para mejorar la eficacia de la oxigenación y circulación. Con un solo socorrista se mantiene 30:2. Esta diferencia optimiza la atención pediátrica. Más en .
Para las ventilaciones con bolsa-mascarilla, ¿qué técnica asegura un sello adecuado?
Inflar la bolsa antes de colocar la mascarilla
Colocar la bolsa directamente en la boca
Técnica de 'C-E' con pulgar e índice rodeando la mascarilla
Solo presionar la mascarilla sin sujetar la mandíbula
La técnica 'C-E' consiste en formar una C con el pulgar e índice sobre la mascarilla y una E con los otros dedos para levantar la mandíbula. Garantiza un sello hermético y vía aérea abierta. Otras técnicas pueden ser ineficaces. Más en .
¿Qué particularidad tiene la RCP en casos de ahogamiento?
Aplicar sacudidas fuertes para expulsar agua
No usar DEA por riesgo de explosión
Comenzar directamente con compresiones sin ventilaciones
Iniciar con hasta 5 ventilaciones antes de las compresiones
En ahogamiento se recomienda administrar inicialmente hasta 5 ventilaciones de rescate para oxigenar los pulmones llenos de agua y mejorar la eficacia de la RCP posterior. Luego se continúa con la secuencia estándar. Sacudidas fuertes no son útiles y el DEA sí puede usarse. Más en .
Según las guías AHA 2020, ¿qué cambio importante se enfatiza para mejorar la RCP?
Administrar fármacos antes de iniciar compresiones
Realizar ventilaciones cada 5 segundos
Minimizar interrupciones y priorizar compresiones de alta calidad
Aumentar siempre la profundidad por encima de 7 cm
Las guías AHA 2020 subrayan la importancia de compresiones continuas de alta calidad con mínimas interrupciones para optimizar la perfusión cerebral y coronaria. Se reforzó el énfasis en la frecuencia, profundidad y retorno completo del tórax. Otros cambios menores se integran, pero este es fundamental. Más en .
0
{"name":"¿Qué significan las siglas RCP?", "url":"https://www.quiz-maker.com/QPREVIEW","txt":"¿Qué significan las siglas RCP?, ¿Cuál es el primer paso al enfrentar una posible emergencia que requiere RCP?, ¿A qué frecuencia deben realizarse las compresiones torácicas en un adulto?","img":"https://www.quiz-maker.com/3012/images/ogquiz.png"}

Study Outcomes

  1. Aplicar técnicas de reanimación cardiopulmonar -

    Describir y ejecutar los pasos básicos de CPR, desde compresiones torácicas hasta ventilaciones de rescate, según el examen de CPR en español.

  2. Identificar precauciones universales -

    Reconocer prácticas de bioseguridad y uso de equipos de protección personal para reducir riesgos en situaciones de primeros auxilios.

  3. Evaluar escenarios de emergencia -

    Analizar casos clínicos simulados en el test de reanimación cardiopulmonar en español para determinar la respuesta más adecuada.

  4. Diferenciar protocolos y ratios -

    Comparar las guías de compresiones y ventilaciones actualizadas con protocolos previos, asegurando alineación con estándares internacionales.

  5. Reconocer aspectos legales y éticos -

    Identificar los marcos legales de protección al socorrista y principios éticos aplicables en el examen de primeros auxilios en español.

  6. Fortalecer la rapidez de respuesta -

    Practicar el quiz CPR español para mejorar la toma de decisiones y la destreza en la atención oportuna de emergencias.

Cheat Sheet

  1. Cadena de supervivencia -

    La cadena de supervivencia incluye reconocimiento precoz, RCP inmediata, desfibrilación rápida y cuidados avanzados. Usa el orden C-A-B (Circulación, Vía aérea, Respiración) para recordar la secuencia recomendada por la American Heart Association (AHA). En tu examen de CPR en español, identifica cada eslabón como base para mejorar la tasa de supervivencia.

  2. Compresiones torácicas de alta calidad -

    Realiza compresiones firmes de al menos 5 cm de profundidad y a un ritmo de 100-120 por minuto, siguiendo la proporción 30:2 (compresiones-ventilaciones). Sitúa ambas manos en el centro del pecho y deja que el tórax se eleve completamente entre compresiones. Este punto clave en el test de reanimación cardiopulmonar en español mejora la perfusión cerebral y coronaria.

  3. Ventilaciones y precauciones universales -

    Tras 30 compresiones, administra dos ventilaciones efectivas con una mascarilla de barrera o dispositivo unidireccional para evitar el contacto directo. Recuerda la regla de oro "ver - oír - sentir" para comprobar que el tórax se eleva. En la prueba de primeros auxilios en español, valora siempre las precauciones universales para proteger a víctima y socorrista.

  4. Uso del DEA (Desfibrilador Externo Automático) -

    En cuanto dispongas de un DEA, enciéndelo y sigue sus indicaciones de voz: coloca los parches, analiza el ritmo y aplica la descarga si es necesario. AHA recomienda reanudar RCP inmediatamente tras la descarga y repetir cada 2 minutos. Practica este procedimiento en tu examen de primeros auxilios español para familiarizarte con el equipo.

  5. Aspectos legales y éticos -

    Conoce la Ley del Buen Samaritano válida en muchos países, que otorga protección legal al socorrista que actúa de buena fe. Asegura siempre el consentimiento, explícito o presunto, y documenta la intervención. Estos conocimientos te darán confianza en tu quiz CPR español y te garantizarán una actuación responsable.

Powered by: Quiz Maker