SIN SEGUNDA PARTE

A pediatric cardiology theme showcasing diverse children with heart-related medical backgrounds, including doctors examining patients, heart diagrams, and hospital settings.

Pediatric Cardiology Quiz

Welcome to the Pediatric Cardiology Quiz, a comprehensive assessment designed for healthcare professionals and students alike. Delve into critical concepts surrounding pediatric cardiology, including diagnosis, treatment options, and underlying pathologies in children.

Test your knowledge and understanding with challenging questions that cover:

  • Congenital heart defects
  • Clinical manifestations and diagnostic approaches
  • Pharmacological and surgical interventions
57 Questions14 MinutesCreated by CaringHeart512
Usted se encuentra en el centro de Salud Los Ýngeles “Tipo B” recibe en consulta un caso de una paciente femenina de 1 año de edad acompañada de su madre la cual refiere que hace 2 horas presenta dificultad al respirar, cansancio al comer, en exámenes complementarios se observa una sobrecarga en la aurícula derecha y ventrículo derecho. De acuerdo a los hallazgos clínicos se le da un diagnóstico presuntivo de Comunicación Interauricular. ¿Qué exámenes complementarios recomendaría para el diagnóstico de ésta patología?
Ecocardiograma transtorácico con doppler, electrocardiograma y radiografía de tórax.
Cateterismo cardíaco, oximetría de pulso, electrocardiograma, rayos x del tórax.
Imágenes por resonancia magnética, exploración por tomografía computarizada.
Rayos x del tórax, angiografía por tomografía computarizada, oximetría de pulso.
8. Usted se encuentra trabajando en el Hospital Natalia Huerta de Niemes de la ciudad de Rocafuerte, y se le comunica el caso de un paciente másculino, lactante menor, con sospecha diagnóstica de Coartación de la Aorta, según lo estudiado ¿cuáles serían las manifestaciones clínicas que podría presentar el paciente?
Taquipnea, Ausencia de orina, vómitos, dificultad para aumentar de peso, Alimentación pausada de biberón - seno , palidez.
Arritmia, Ausencia de orina, vómitos, dificultad para aumentar de peso, Alimentación pausada de biberón - seno , palidez.
Taquipnea, Ausencia de orina, sin vómitos, dificultad para aumentar de peso, Alimentación pausada de biberón - seno , palidez.
Arritmia, Ausencia de orina, sin vómitos, dificultad para aumentar de peso, Alimentación pausada de biberón - seno , palidez
Usted se encuentra trabajando en el Hospital Verdi Cevallos de la ciudad de Portoviejo y se le comunica el caso de un neonato de 7 días de nacido que acude a la casa de salud, ya que hace unos días fue diagnosticado con Coartación de la Aorta. Según lo estudiado ¿cuál es el mejor tratamiento quirúrgico que se le debería realizar?
Anastomosis término-terminal extendida.
Angioplastia con balón
Colocación primaria de una endoprótesis.
Angioplastia con parche
Usted se encuentra trabajando en el Hospital Napoleón Dávila de la ciudad de Chone y se le comunica el caso de un paciente de sexo másculino 2 años de edad , con sospecha de Coartación de la Aorta, ya que presenta; taquipnea, ausencia de orina, vómitos, dificultad para aumentar de peso, alimentación pausada de biberón - seno , palidez, según lo estudiado, ¿qué exámenes de diagnóstico le mandaría hacer para confirmar la sospecha clínica?
Electrocardiograma
Radiografía de tórax
Ecocardiograma Doppler
Tomografía computarizada
Llega al Hospital Rodriguez Zambrano recién nacido de sexo femenino la cual presenta diaforesis y taquipnea, con antecedentes de ausentismo de la madre en controles prenatales y plan de inmunizaciones incompleto para el primer trimestre del embarazo. En el examen físico se realiza la auscultación donde se detecta la presencia de un soplo continuo subclavicular izquierdo, acompañado de pulso saltón. La doctora encargada del caso del menor le comunica que envió una radiografía de tórax la cual arrojó aumento del VI y un Ecocardiograma donde se diagnosticó repercusión del conducto arterial persistente. Según lo revisado ¿Dentro del contexto del paciente cuál podría ser el origen del problema?
Rubéola
Nacimiento a gran altura
Anomalías cromosómicas
Genética
Al Ýrea de Pediatría del Hospital Miguel H. Alcivar , llega recién nacido de 3 semanas, con retraso del crecimiento, dificultad respiratoria, pulso saltón , disnea al ser alimentado, diaforesis , taquipnea y cardiomegalia. A la auscultación, se encuentra soplo sistólico en el espacio infraclavicular izquierdo, por lo cual la pediatra encargada del caso le envía hacer RX de tórax y electrocardiograma, pero el panorama diagnóstico aún no es totalmente claro. Según lo revisado, ¿cuál es el estudio de imagen que permitirá completar el diagnóstico del paciente?
Tomografía computarizada de corazón
Ecocardiograma
Angiografía
Resonancia magnética cardiaca
Llega al Verdi Cevallos al area de pediatria recién nacido de sexo femenino el cual es atendido en la area de emergencia, donde presenta diaforesis, taquipnea, con soplo continuo subclavicular izquierdo, pulso salton y cardiomegalia. Llega la pediatra y según su clínica asume que es de origen cardiológico donde al diagnóstico por imagen con radiografía de tórax presenta aumento del VI y edema pulmonar. Además se le envió un electrocardiograma que arrojó hipertrofia de LV con desviación del eje a la derecha, acompañado de un ecocardiograma que demostró paso del flujo desde la aorta a la pulmonar, A partir de los estudios de imagen se le diagnosticó con persistencia del conducto arterioso. Según lo revisado, ¿Cuál debería ser la terapia farmacológica inicial?
Ibuprofeno endovenosos en 3 dosis, = inicial de 10mg y luego 10 mg en una 2da y 3ra dosis
Indometacina 0.2 mgr/kg endovenoso cada 12 horas en tres dosis
Paracetamol 0,6 ml en 4 a 6 tomas
Cirugía del conducto arterial persistente
Usted se encuentra en el Hospital Verdi Cevallos Balda en la ciudad de Portoviejo y le llega a consulta un paciente femenino de 4 años de edad con cuadro clínico a nivel epidérmico de 7 días de evolución, el cual se ha presentado después de un cuadro febril. La madre del paciente manifiesta que el motivo de consulta son unas lesiones vesiculares purulentas a nivel de miembros y cara. Además, la madre del paciente refiere que estas lesiones empezaron como pequeñas máculas de 2 a 4 mm que fueron evolucionando a pústulas rodeadas por un halo eritematoso. Actualmente se puede observar que han quedado costras serosas y prominentes. Según la clínica, ¿Qué enfermedad infecciosa bacteriana cutánea usted piensa que presenta la paciente?
Impétigo clásico
Foliculitis
Ýntrax
Erisipela
Usted se encuentra en el Hospital Verdi Cevallos Balda en la ciudad de Portoviejo y llega a consulta un paciente masculino de 3 años de edad. La madre del paciente expresa que su hijo lleva algunos días con fiebre, malestar e irritabilidad, pero que creyó que era una gripe cualquiera hasta que empezó a ver la aparición de una serie de ampollas a nivel de brazos. En el examen físico se encontraron bullas flácidas de contenido amarillo claro y bullas flácidas con contenido purulento, ademas de encontrar costras finas en áreas donde antes solían haber bullas. Usted sospecha de impétigo bulloso como diagnóstico ¿Cuál es la clínica que debe tener el paciente para confirmar el diagnóstico?
Lesiones vesículo-pustulosas con costras melicéricas.
Una celulitis superficial con presencia de adenopatías regionales, que se acompaña de síntomas sistémicos, tales como: fiebre, artralgias, malestar o vómitos.
Ampollas flácidas sobre piel de apariencia normal, sin lesiones previas, que dejan una base eritematosa húmeda al reventarse. Estas lesiones secan rápidamente dejando costras de apariencia clara, fina y superficial.
Eritema, edema, calor, piel brillante e inflamación, con o sin bullas y márgenes mal definidos. En ocasiones la piel adquiere el aspecto de “piel de naranja”.
Usted se encuentra en el Hospital Verdi Cevallos Balda en la ciudad de Portoviejo y llega a consulta un paciente masculino de 8 años de edad con un cuadro de un día de evolución. La madre del paciente manifiesta que su hijo presenta una inflamación alrededor de los vellos a nivel del tórax muy similares a los que ella suele presentar después de depilarse, además refiere que estas aparecieron después de su viaje a las piscinas termales de Papallacta. El diagnóstico final es foliculitis por pseudomonas. ¿Cuál es el agente etiológico de esta infección cutánea?
. Pseudomona Aeruginosa
Pseudomona Pyogenes
Staphylococcus aureus
Streptococcus Pyogenes
Usted se encuentra rotando en el área de pediatría del Hospital de Especialidades de Portoviejo y atiende en consulta a una recien nacida de sexo femenino con tres semanas de vida. La mamá de la paciente expresa preocupación debido a que hace dos días se le cayó el muñón del cordón umbilical y cree que está infectado. La examinación física evidencia signos vitales dentro de parámetros normales y un exudado purulento con olor desagradable en el ombligo más eritema periumbilical. ¿Cuál es el diagnóstico más probable según esta clínica?
Onfalitis
Salmonellosis
Fascitis necrotizante
Granuloma umbilical
Usted se encuentra en el Centro de Salud Andrés de Vera y le llega a consulta un recién nacido de sexo masculino de un mes de vida. La mamá expresa preocupación porque hace dos días nota pus en el ombligo del bebé que no mejora a pesar de limpiarlo con alcohol. En la anamnesis usted descubre que antes de que se le cayera el muñón la mamá tenía el hábito de guardarlo dentro del pañal. La examinación física evidencia irritabilidad, fiebre de 38.5 ºC y el resto de signos vitales dentro de parámetros normales, en el ombligo se aprecia un drenaje purulento sin olor más eritema periumbilical. En base a estos datos ¿cuál es el agente etiológico más frecuente de este cuadro clínico?
Staphylococcus aureus
Clostridium tetani
Bacteroides fragilis
Escherichia coli
Usted se encuentra rotando el área de pediatría del Hospital de Especialidades de Portoviejo y le llega a consulta un recién nacido de sexo masculino de un mes de vida. La mamá expresa preocupación porque hace dos días nota pus en el ombligo del bebé que no mejora a pesar de limpiarlo con alcohol. La examinación física evidencia irritabilidad y fiebre de 38.6 ºC, en el ombligo se aprecia un drenaje purulento con olor desagradable más eritema e induración periumbilical. ¿Cuál sería la elección de antibióticos más adecuada según el cuadro clínico del paciente?
Cloxacilina, gentamicina y metronidazol
Vancomicina más gentamicina
Cloxacilina más metronidazol
Cloxacilina más vancomicina
Vancomicina,penicilina y metronidazol
Usted se encuentra en el centro de Salud Andrés de Vera y llega a su consulta una madre de 17 años con su hijo de 9 días de nacido. La madre refiere que su hijo hace 4 días ha presentado una secreción anormal en su ojo derecho. En la exploración física usted observa edema palpebral, exudado purulento y quemosis. Por su clínica y por el tiempo de evolución, ¿cuál sería el diagnóstico más probable?
Conjuntivitis gonocócica
Conjuntivitis por clamidia
Conjuntivitis química
Conjuntivitis causada por bacterias
Usted se encuentra en el Centro de Salud Primero de Mayo y en su guardia llega un paciente pediátrico de 10 años de edad con un cuadro clínico de picor acompañado de fotofobia y lagrimeo. La madre refiere también que tiene antecedentes de asma. Después de la exploración física su diagnóstico final es queratoconjuntivitis vernal. De acuerdo a la clasificación de la conjuntivitis, ¿a cuál clase pertenece el diagnóstico?
Conjuntivitis bacteriana
Conjuntivitis alérgica
Conjuntivitis viral
Conjuntivitis estacional
Usted se encuentra realizando la rural en el subcentro de salud San Cristóbal y en su guardia llega un neonato de 19 días de nacido. Madre refiere que llevó a su hijo hace 5 días de vida al Centro de Salud Los Arenales por presentar secreción mucopurulenta, edema palpebral pronunciado con secreción abundante y formación de seudomembranas, y le dijeron que su hijo presentaba conjuntivitis por clamydia. Le recetaron algo pero perdió la prescripción médica que se le entregó. Según lo revisado ¿Cuál sería el tratamiento indicado para este caso?
Etilsuccinato de eritromicina en dosis de 12,5 mg/kg por vía oral cada 6 h durante 2 semanas
Una dosis única de ceftriaxona de 25 a 50 mg/kg IM o IV
Una dosis única de cefotaxima 100 mg/kg IV o IM
Aciclovir sistémico en dosis 20 mg/kg cada 8 h durante 14 a 21 días
Usted se encuentra laborando en el Centro de Salud Santa Ana, en el área de hospitalización se encuentra junto a su madre un recién nacido de 24 horas de edad, paciente presenta cuadro clínico de aproximadamente 6 horas de evolución caracterizado por ictericia, que se acompaña de alza térmica termometrada de 38.7 ºC. A su valoración física se aprecia paciente hipotónico, reflejo de succión disminuido y signo de Kerning positivo. ¿Cuál sería el diagnóstico para este paciente?
Ictericia fisiológica.
Meningitis de origen vertical
Sepsis neonatal
Meningitis de origen nosocomial
Usted está laborando en el Centro de Salud 24 de Mayo, en al área de hospitalización se encuentra un neonato de 3 días de edad, con antecedentes de ruptura prematura de membrana de 12 horas previas a la labor de parto. Paciente actualmente presenta cuadro clínico de 4 horas de evolución, caracterizado por disminución del tono muscular, reflejo de búsqueda y succión. Al examen físico se evidencia taquipnea de 71 rpm y alza térmica térmica termometrada de 38.4 y test de Brudzinsky positivo. ¿Cuál es el principal agente etiológico de la condición mórbida del paciente
Meningitis nosocomial: pseudomonas aeru.
Meningitis nosocomial: Klebsiella pneumoniae.
Meningitis vertical: E. Coli.
Meningitis vertical: Estreptococo hemolítico del grupo B.
Recién nacido de 2 días de edad, que se encuentra en UCI del hospital de Especialidades de Portoviejo con cuadro clínico caracterizado por rigidez de nuca y alza térmica de 39.1 grados centígrados, que se acompaña de disminución de los reflejos neurológicos. Se decide iniciar ATB empírica hasta resultado de hemocultivo. El cual reporta presencia de colonias bacterianas de Klebsiella pneumoniae. Se tomó muestra de LCR lumbar. ¿Qué características esperaría encontrar en dicho estudio?
Pleocitosis neutrofílica, glucosa disminuida, proteínas aumentadas
Pleocitosis linfocítica, glucosa aumentada, proteínas disminuidas.
Leucocitos normales, glucosa aumentadas, proteínas aumentadas.
Leucocitos normales, glucosa disminuida, proteínas aumentadas.
Acude a su consulta en el Centro de Salud Tipo C Andrés de Vera al área de emergencia, producto de 5 días de nacido con clínica y exámenes de laboratorio positivos para una meningitis por S. Aureus, el cual destaca característicamente ser de tipo metilo resistente. Según lo estudiado. ¿Cuál es el tratamiento inicial más indicado para este cuadro?
Vancomicina 20-30 mg/kg
Ampicilina 150 mg/kg
Penicilina G benzatinica 0,15 mU/kg
Ceftriaxona 80-100 mg/kg
Acude a su consulta en el Centro de Salud Tipo C Verdi Cevallos Balda al área de emergencia, producto de 4 d­as de nacido con cl­nica y exámenes de laboratorio positivos para una meningitis por N. Meningitidis, el cual destaca caracter­sticamente un examen de cultivo microbiano < 0,1 ug/ml. ¿Qué tratamiento inicial es el más indicado para este paciente?
Ceftriaxona 80-100 mg/kg
Cefotaxima 100-150 mg/kg
Penicilina G 0,15 mU/kg
Clorafenicol 25 mg/kg
Usted se encuentra en el área de pediatría del Hospital de Especialidades de Portoviejo y atiende en el área de emergencia a un recién nacido de 13 días de nacido con clínica positiva de meningitis. Dentro de las medidas de apoyo y monitorización de una posible complicación. ¿Cuál es la primera medida a seguir?
Monitorización de la circunferencia de la cabeza en conjunto de exploraciones neurológicas con frecuencia
Electroencefalograma: Para control de posibles convulsiones y valoración de la función cerebral de fondo.
Resonancia magnética: Valorar el pronóstico y orientación durante el tratamiento.
Valorar la audición y la visión en todos los RN que desarrollan meningitis.
Usted se encuentra en la maternidad del Centro de Salud Materno Infantil Carlos Morales Locke, se le comunica el caso de un producto masculino de 36 semanas, con sospecha de infección connatal, en su estado general presenta: letargia, FCF: 175, meconiado, fiebre. Tiempo después se lo diagnostica con infección vertical de meningitis, según lo ya mencionado, ¿cómo se encontrarían los valores en LCR si todos estuvieran afectados?:
Leucocitos < 40/mm3, prote­nas < 250 mg/dl y glucosa > 30 mg/dl
Leucocitos > 40/mm3, prote­nas >250 mg/dl y glucosa < 30 mg/dl
Leucocitos < 40/mm3, prote­nas > 250 mg/dl y glucosa < 30 mg/dl
Leucocitos < 40/mm3, prote­nas < 250 mg/dl y glucosa < 30 mg/dl
Usted se encuentra en el centro obstétrico del Centro de Salud Tipo C Doctor Arnaldo Calderón, y le es entregado para interpretación de resultados; examen de punción lumbar con LCR turbio, glucosa < 20 mg/dl, bacilo gran (-) y hemocultivo E. coli BLEE (-). Según lo ya mencionado ¿Cuál ser­a su diagnóstico en un paciente que posee un cultivo LCR (+), pero un hemocultivo (-)?
Meningitis probada
Meningitis probable
Meningitis dudosa
Meningitis no probada
Usted se encuentra en Hospital General Provincial Pablo Arturo Suárez y llega caso de niño con antecedentes intraparto: madre de zona rural de difícil acceso que presentó fiebre intraparto, infección vaginal y RPM. Él pasó por un proceso de reanimación neonatal y por el momento se encuentra bien, pero no escucha bien según las pruebas realizadas, usted desea enviar un examen por imagen para comprobar su teoría de una posible complicación por meningitis vertical. ¿Cuál cree usted que es el mejor examen por imagen para el diagnóstico de complicaciones por meningitis neonatal?
Tomografía axial computarizada
Ecografía transfontanelar
Radiografía axial de cráneo
Electroencefalograma
Usted se encuentra laborando en la emergencia del Hospital Verdi Cevallos Balda, y llega neonato de 8 días de vida llevado por su madre y abuela, por presentar clínica de irritabilidad, rechazo del seno, dificultad para respirar y llantos de 7 horas de evolución. Al examen físico encontramos temperatura de 38.8ºC, mala perfusión periférica, retracciones torácicas graves, frecuencia respiratoria mayor a 60 rpm, irritabilidad y decaimiento, aspecto moteado y pálido. Después de un hemocultivo, exámenes de laboratorio y una anamnesis completa sobre los antecedentes perinatales y postnatales se diagnosticó sepsis tardía por bacteremia. ¿Cual es el agente más común responsable de la sepsis tardía en el neonato?
Estreptococo del grupo B
Staphylococcus epidermidis
Escherichia coli
Listeria monocytogenes
Usted se encuentra rotando el área de pediatría del Hospital de Especialidades de Portoviejo, y llega a usted, paciente masculino de 10 días de edad, con antecedentes de prematurez, por presentar quejido inspiratorio, llanto y vómitos de 4 horas de evolución. El examen físico revela retracciones subcostales, aleteo nasal, roncus y crépitos bilaterales, petequias y distensión abdominal. Según la clínica del paciente se aborda como una sepsis neonatal, y se inicia antibioticoterapia. ¿Cual es un factor de riesgo que puede causar sepsis tardía en el neonato?
Intubación endotraqueal prolongada
Trombosis materna
Infección uterina
Encefalitis neonatal
Usted se encuentra en la emergencia del Hospital Carlos Andrade Marín, y se el notifica la existencia de un prematuro con 48 horas de vida, está en la UCI del centro de salud Carlos Morales Locke debido a una sepsis neonatal de inicio temprano. Los antecedentes posnatales reportan bajo peso al nacer, ruptura temprana de membranas, corioamnionitis y fiebre puerperal. Actualmente, el niño presenta una mala evolución con dificultad y mala tolerancia a la alimentación, hipoactividad y mala regulación de la temperatura de 35ºC. Según lo mencionado ¿cual corresponde a signos de agravamiento en el neonato?
Hiperbilirrubinemia,hepatoesplenomegalia, aleteo nasal, abdomen globoso
Aleteo nasal, retracciones abdominales, convulsiones, fontanela tensa y hepatomegalia.
Rigidez de cuello, erupciones en la piel, aleteo nasal y retracciones abdominales
Taquicardia, bradicardia, hipotensión, llenado capilar lento, hepatomegalia
Usted se encuentra en la unidad de UCIN, se presenta el caso de un paciente masculino recién nacido a término adecuado para la edad gestacional. Durante el periodo de postparto inmediato la madre presentó fiebre . A los dos días de vida los padres llegan a consulta y refieren que el niño presenta dificultad respiratoria, hipoactividad y rechazo a la leche materna. El paciente se interna y se aborda como una sepsis. Solicita los exámenes necesarios para el diagnóstico definitivo, sin embargo debe empezar con el tratamiento empírico, ¿Cuál es el tratamiento antibiótico más adecuado para el paciente?
Ampicilina 400 mg/kg/dosis
Ampicilina 50 mg/kg/dosis combinado con gentamicina
Cefalosporinas combinada con gentamicina
Vancomicina 10 mg/kg combinado con cefalosporina
Usted se encuentra en el Hospital Carlos Andrade Marín, donde el día de ayer se ingresó un paciente a la sala de UCI con altas sospechas de sepsis neonatal, debido a que los hemocultivos anteriormente solicitados arrojaron un resultado positivo para Streptococcus pyogenes. En base a esta información ¿cuál es el tratamiento antibiótico indicado para este paciente?
Seguir con Ampicilina 50 mg/kg/dosis combinado con gentamicina
Cefalosporinas de primera generación
Penicilina G
Amikacina 5mg/kg
Usted se encuentra en la unidad de UCIN, recibe un RN con sospecha clínica de infección de inicio temprano tardío, se procede a tratarlo con tratamiento empírico hasta recibir los exámenes. La tinción de gram reporta que es una meningitis debido a gérmenes Gram negativos. ¿Qué tratamiento decide usar para la confirmación de la meningitis en infección de inicio tardío temprano de gram negativos?
Ampicilina combinada con gentamicina
Sólo Cefalosporinas de tercera generación
Cefalosporinas de tercera generación con ampicilina
Sólo Ampicilina
Usted se encuentra en el hospital regional Verdi cevallos de la ciudad de Portoviejo realizando su internado, se presenta un recién nacido producto de un parto eutócico, con antecedente de ruptura prematura de membranas, de 39 semanas de gestación por test de Capurro, con un APGAR de 5 al minuto de vida y test de Silverman de 4 puntos. Al examen físico nota que presenta taquicardia, taquipnea y fiebre, su diagnóstico se orienta por una sospecha de sepsis neonatal, ¿Cuál de los siguientes exámenes es el estándar de oro que le permitirá confirmar su diagnóstico?
Procalcitonina
Hemograma completo
Hemocultivo
Proteína C reactiva (PCR)
8. Usted se encuentra en el centro de salud materno infantil Carlos Morales Locke realizando sus prácticas pre profesionales. En su turno de rotación por el área de neonatología, se presenta un paciente que hace 8 días fue dado de alta, el cual regresa con fiebre de 38 ºC y se encuentra taquicárdico. La madre refiere que ha vomitado las últimas 24 horas, además está hipotónico, con leucocitos de 32,000. ¿Cuál sería su diagnóstico según la clasificación de la sepsis neonatal por su tiempo?
Sepsis neonatal de inicio temprano (< 72 horas)
Sepsis neonatal de inicio temprano (< 48 horas)
Sepsis neonatal de inicio tard­o (> 72 horas)
Sepsis neonatal de inicio tard­o (>48 horas)
En su turno de guardia en el área de neonatología en el hospital del IESS de la ciudad de Manta, se presenta un paciente de 5 días de nacido que llega 72 horas después de haber sido dado de alta, la madre refiere que ha rechazado la alimentación, además se encuentra irritable, hipotónico,con quejido respiratorio, temblores, fontanelas tensas, dificultad para respirar, vómitos las últimas horas, fiebre, distensión abdominal y taquicardia, ¿ Cuál de los siguientes signos o síntomas son los más comunes en los pacientes con sepsis?
Temblores, distensión abdominal, fiebre
Vómitos, dificultad para respirar, irritabilidad
Fontanelas tensas, fiebre, irritabilidad
Fiebre, taquicardia, dificultad para respirar
Usted está en su año rural y realiza rotaciones en el centro de salud tipo A de Manta “Los esteros”, llega a su consulta a un paciente de 1 mes de nacida con un cuadro clínico de fiebre y escalofríos, por lo que se le envia una biometria hematica para identificar una posible causa del cuadro. Según lo estudiado, ¿qué hallazgo clínico representa un contexto bajo de leucocitos?
Sepsis
Infecciones
Proceso inflamatorio
Infeccion fungica
Usted se encuentra como interno en el centro de salud tipo A “La encantada”, llega a su consulta una paciente de 3 semanas de nacida con una historia clínica de infecciones recurrentes, hematomas sin causa aparente, por lo que se le envía una biometria hematica para identificar una posible causa del cuadro. Al resultado de los exámenes se identifica un conteo bajo de monocitos. Según lo mencionado ¿Qué patología consideraría usted que tendría la paciente según la clínica del paciente?
Varicela
Hemopatías
Anemia aplásica
Enfermedad autoinmune
Usted está en su año rural y realiza rotaciones en el centro de salud tipo A “Los esteros”. Llega a su consulta una paciente de 1 año , por lo que se le envía una biometría hemática para mantener un control de su estado de salud. Según lo estudiado, ¿ A qué se debe una trombocitopenia en la biometría hemática?
Defecto en la médula ósea
Hemorragia reciente
Anemia Ferropenica
Infecciones agudas
Al Centro de Salud de Rocafuerte asiste niño de 5 años que presenta un cuadro febril, creemos que podría darse por un infección y como biomarcador de elección utilizamos la Procalcitonina dando como resultado un valor de 0,3 ng/ml lo que nos da a entender que el niño presenta
Shock séptico
Infección bacteriana localizada
Nada
Probable sepsis severa
Un niño de 4 años presenta inflamación y se le realiza un prueba PCR, dando como resultado un valor ≥ 10 mg/l, dado que la proteína C reactiva actúa en en esta situaciones y es producida por:
Hígado
Riñones
Pancreas
Tiroides
Llega una niña de 3 años al Centro de Salud con posible infección y para confirmar dicho diagnóstico realizamos una prueba de eritrosedimentación, para verificar la velocidad con la que se asientan los eritrocitos ingresamos la sangre en el tubo de 200 mm y revisamos al cabo de:
2 horas
30 minutos
10 minutos
1 hora
. Usted se encuentra en el hospital Verdi Cevallos y atiende a paciente femenina recién nacida, se le solicita realizar hemocultivo por presentar temperatura de 40ºC, se sospecha de alguna afección con respecto al parto ¿Cuáles son los requisitos de la extracción de muestra para un hemocultivo neonatal?
2 extracciones de distintos lugares con un mínimo de 1 ml, en 2 botellas de hemocultivo pediátrico
2 extracciones de distintos lugares con un mínimo de 2 ml, en 1 botella de hemocultivo pediátrico
1 extracción de distintos lugares con un mínimo de 1 ml, en 1 botella de hemocultivo pediátricO
2 extracciones de distintos lugares con un mínimo de 1 ml, en 2 botellas de hemocultivo anaeróbica
Usted se encuentra en el hospital Verdi Cevallos y atiende a paciente femenina recién nacida, se le solicita realizar hemocultivo por presentar temperatura de 40ºC, FR 60 rpm, retracciones torácicas graves y dificultad para alimentarse, por lo cual se sospecha de sepsis neonatal, por ende durante la extracción hay que tener mucho cuidado para no contaminar la muestra ¿Cuál sería el microorganismo patógeno para confirmar la infección?
S. Agalactiae
S. Epidermis
S. Coagulasa negativo
P. aeruginosa
Usted se encuentra en el hospital Verdi Cevallos y atiende a paciente masculino con 24 horas de nacido, se le solicita realizar hemocultivo con botella pediátrica aerobia y anaerobia. Usted por protocolo pregunta antecedentes materno fetal, ya que no en todos los casos se utilizan ambos frascos ¿Cuáles son las indicaciones para utilizar el frasco anaerobio?
Antecedente de ruptura artificial de membranas, onfalitis o enterocolitis necrotizante
B. Antecedentes de ruptura prolongada de membranas (RPM), corioamnionitis materna, sepsis de origen abdominal (enterocolitis necrosante) o sepsis nosocomial tras cirugi̝a abdominal
Antecedente de infecciones por TORCH, cercanía con animales al momento del nacimiento, onfalitis o enterocolitis necrotizante
Antecedente de neumonía, distress respiratorio, FOD, RPM o RAM
Usted se encuentra laborando en el Centro de Salud Tipo C de Chone, a su consulta llega paciente femenina de 5 años acompañada de su mamá por presentar un cuadro clínico de disuria, prurito, polaquiuria, molestia,incomodidad, acompañada de fiebre baja y persistente, y dolor en la zona lumbar, lo cual lo hace sospechar según la anamnesis y el examen físico, que la paciente presenta una infección urinaria, por lo cual usted le envía a realizar como examen complementario: un uroanálisis, por el método de micción espontánea para corroborar dicho diagnóstico. Usted como médico debe indicarle a la madre ciertas medidas que debe seguir para realizar la toma de la muestra adecuadamente de su hija. ¿Cuáles serían las recomendaciones que usted le indicaría a la madre?
Debe incrementar la ingesta de líquidos (agua) para forzar la diuresis.
Debe obtener la muestra de la segunda o tercera orina de la mañana o con al menos 1 hora de retención .
Orine una pequeña parte en el inodoro y después de pasar uno o dos segundos, coloque el frasco debajo del flujo urinario y recoja aproximadamente 30 mL en el recipiente. No deje que el frasco toque la piel.
Debe proceder a separar los labios genitales, sin descartar la primera parte de la micción en el inodoro, y recolectar directamente en un recipiente estéril.
Usted se encuentra realizando rotaciones en diferentes áreas del “Hospital Dávila Cordova de Chone”. Al llegar su rotación en UCIN, recibe un lactante menor de 6 meses por presentar Shock séptico, y se le requiere realizar un Urocultivo de manera rápida, eficiente y sobre todo evitando al máximo los riesgos de contaminación de la muestra. A la toma de muestra, ¿Qué método de recolección de muestra de orina usted mandaría a realizar en el caso de dicho paciente?
Sonda vesical evacuante
Punción suprapúbica.
Bolsas recolectoras
Micción espontánea.
Usted es residente en el Centro de Salud Tipo C de “Chone”, en la cual llega una paciente femenina de 5 años de edad a su consulta acompañada de su mamá, para la revisión de los resultados del urocultivo que previamente, en la anterior consulta, usted le mandó a realizar, lo cual al revisar dicho resultado, usted considera que tiene un Resultado Dudoso, debido a que:
Existe la indicación de “proliferación normal”, en donde sus resultados son normales y no requiere de tratamiento.
Existe un recuento de bacterias de 10 6 ufc/mL, por lo cual existe una gran probabilidad que existe una infección
Se le manda a realizar un antibiograma para medir la sensibilidad-resistencia de las bacterias.
El número de colonias es menor a 100.000 ufc/ml, dando un falso positivo, causado por contaminación de la orina por otros microorganismos como la sangre o medicamentos, o cuando el pH en la orina es muy ácido.
Usted está realizando ya rural en el cs Chone llega Paciente masculino de 37 años de edad, sin enfermedades previas ni tratamientos habituales, llega a consulta por presentar un cuadro de 10 meses de evolución de alteraciones en el hábito intestinal, refiere episodios periódicos mensuales de unos 10-15 días de duraciones de deposiciones líquidas marronáceas, abundantes, precedidas de dolor abdominal tipo cólico, y una pérdida ponderal de 12 kg en este periodo Se realizó estudio analitico con hemograma completo, en el coprocultivo se informó crecimiento de Salmonella Typhimurium. Según su diagnóstico dado ¿A qué familia pertenece este bacilo gram negativo?
Enterobacteriaceae
Vibrio
Coliformes
Aerobios mesofilos
Usted está realizando su pasante de rural en el centro de salud tosagua le llega una paciente femenina de 29 años de edad llega a consulta por presentar una clínica de cólicos y refiere que presenta diarrea que en 1-3 días se torno sanguinolenta, además refiere que hace pocos días llegó de un viaje largo en el que estuvo fuera del país por dos semanas y que al llegar empezó con los sintomas, Cual es su sospecha en cuanto a las bacterias implicadas en la producción de diarrea
Salmonella spp
Yersinia enterocolitica
E. coli
Clostridium difficile
Está realizando su período de rural, en el laboratorio del cs olmedo. Usted se encuentra en laboratorio y le llega una muestra de coprocultivo, sabiendo las normas y las muestras que son aceptables e inaceptables, que debe piensa se debe valorar antes de empezar el estudio de la muestra:
Muestras no conservadas de más de 2 horas
Muestras no conservadas de más de 3-4 horas
Muestras no conservadas de más de 4-6 horas
Muestras no conservadas de más de 1 hora
Usted se encuentra en el hospital Rocafuerte, en su guardia llega un recién nacido de 4 d­as con rigidez de la nuca y fiebre alta (> 41 C) tipo brusco. En antecedentes prenatales, destacó que la madre del bebe sólo ten­a 2 controles y no ten­a profilaxis por estreptococo grupo B. Se realizó punción lumbar con los siguientes resultados: presión de apertura de LCR 40 mm H2O con aspecto turbio, predominio de PMN, leucocitos 50.000 mm^2, prote­nas 200 mg/dL, y glucosa 30 mg/dL. Analizando los resultados, podemos sospechar una meningitis causada por la etiolog­a:
Viral
Micótica
Bacteriana
Parasitario
Usted se encuentra en el hospital Rocafuerte, en su guardia llega un recién nacido prematuro de 34 semanas con peso al nacer de 1.700 g, que presenta fontanela abombada, extremidades frías, taquipnea y somnolencia. Se realizó punción lumbar con los siguientes resultados: presión de apertura de LCR de 30 mm H2O con aspecto claro y presencia de células mononucleares, leucocitos 50.000 mm^3, proteínas 200 mg/dL y glucosa de 20 mg/dL. Con esta información, podemos sospechar:
Una etiología viral probablemente sea una meningitis viral
Una etiología bacteriana probablemente sea una meningitis bacteriana
. Una etiología micótica probablemente sea una meningitis micótica
Una etiología bacteriana probablemente sea una meningitis TBC
Usted trabaja como médico residente del Hospital General Aníbal Gonzales Ýlava, recibe en emergencias a un paciente masculino 1 mes de nacido, el cual presenta: Niveles de Bilirrubina no conjugada 45 mg/dL, hipotonía, dificultad visual, respuesta alterada al examen neurológico principalmente hiperreflexia, y antecedentes de ictericia al momento del nacimiento. Usted y su equipo médico concluye como diagnóstico Kernicterus o encefalopatía por bilirrubina. Según lo antes mencionado ¿Qué tipo de encefalopatía padece el paciente?
Encefalopatía aguda por Hiperbilirrubinemia
Encefalopatía crónica por Hiperbilirrubinemia
Encefalopatía aguda por Hipobilirrubinemia
Encefalopatía crónica por Hipobilirrubinemia
Usted trabaja como médico residente del Hospital Regional Verdi Cevallos, recibe en emergencias a un paciente masculino 26 días de nacido, el cual presenta: Niveles de Bilirrubina no conjugada 31 mg/dL, letargo, debilidad, hipotonía, dificultad visual, hiperreflexia, e Ictericia. Por lo que considera que el paciente presenta Kernicterus. En base a lo antes mencionado, ¿Cuál sería la causa más probable que generaría Kernicterus?
Mayor producción o disminución de la excreción de bilirrubina.
Menor producción o disminución de la excreción de bilirrubina
Mayor producción o aumento de la excreción de bilirrubina.
Menor producción o aumento de la excreción de bilirrubina.
Usted se encuentra trabajando en el Hospital Carlos Andrade Marín, llega a su guardia paciente de 24 días de nacido, el cual presenta: Niveles de Bilirrubina no conjugada 32 mg/dL, letargo, debilidad, hipotonía, dificultad visual, hiperreflexia, e Ictericia. Diagnóstico: Kernicterus. En Base a lo antes mencionado, ¿Cuál usted consideraría una de las causas del aumento de la producción de bilirrubina no conjugada?
Hipoalbuminemia, interrupción u obstrucción del sistema biliar
Defectos hereditarios en la conjugación de Bilirrubina, ictericia leche materna
Policitemia, hemólisis, lesiones de Nacimiento
Anemia, Incompatibilidad factor sanguíneo, traumas por nacimiento.
Usted se encuentra laborando en el Centro de Salud de Crucita, a su consulta llega paciente de 2 años de edad por control neurológico, al examen físico nota hipotonía proximal en miembros inferiores, falla de la coordinación muscular, dismetría, temblor en reposo y lenguaje disártrico. Dentro de los antecedentes prenatales de la madre del paciente, refiere que sufrió una infección por el virus Zika en el cuarto mes de gestación, pero que tuvo un embarazo controlado y al momento del parto fue eutócico sin incidencias. Según lo mencionado ¿ Qué tipo de parálisis le diagnosticaría ud al paciente?
Parálisis cerebral espástica
Parálisis cerebral discinética
Parálisis cerebral atáxica
Parálisis cerebral hipotónica
Usted se encuentra en el área de maternidad del centro de salud tipo C Andrés de Vera, donde recibe un recién nacido masculino por cesárea sin antecedentes de importancia durante el embarazo, tiempo de gestación de 40 semanas, placenta y cordón normal, Apgar 9/9, peso 4200 gr, al nacer desarrolla aspiración meconial. Evoluciona con un síndrome de dificultad respiratoria ligero, cianosis, y temblores finos. Al examen físico 24 horas después presenta llanto de tono alto, respuesta exagerada a los estímulos, hipertonía de miembros inferiores con hipotonía axial. Según lo mencionado ¿ Cuál sería un factor de riesgo perinatal que usted identifica para el desarrollo de PC?
Infección intrauterina
Traumatismo craneal
Encefalopatia hipoxico- isquemica
Encefalitis
Usted se encuentra laborando en el Hospital Verdi Cevallos de Portoviejo, a su consultorio llega paciente femenina de 3 años de edad que es llevada por su madre para el control, los antecedentes de la paciente nos revelan que fue producto de un embarazo sin complicaciones, nacida por vía vaginal, con asfixia perinatal, por lo que se necesitó realizar RCP neonatal y estuvo ingresada en la UCI del hospital por un mes. Al año de vida la madre nos refiere que empezó a notar retardo de la motricidad gruesa de la niña. Usted sospecha de una parálisis cerebral de tipo diplejía espástica nivel III. Según lo mencionado ¿Cuál es el signo precoz de dicha parálisis para que usted corrobore su diagnóstico?
Convulsiones los primero años de vida
Hipoextensión cefálica y del tronco
Presencia de la mancha mongólica en el cuerpo del niño
Persistencia de reflejos primarios después de los 18 meses
{"name":"SIN SEGUNDA PARTE", "url":"https://www.quiz-maker.com/QPREVIEW","txt":"Welcome to the Pediatric Cardiology Quiz, a comprehensive assessment designed for healthcare professionals and students alike. Delve into critical concepts surrounding pediatric cardiology, including diagnosis, treatment options, and underlying pathologies in children.Test your knowledge and understanding with challenging questions that cover:Congenital heart defectsClinical manifestations and diagnostic approachesPharmacological and surgical interventions","img":"https:/images/course6.png"}
Powered by: Quiz Maker